Mostrando las entradas con la etiqueta Samuel Hahnemann. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Samuel Hahnemann. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia LVI - Banzai


I - Tokkotai

Moisés Wasserman Lerner es un académico colombiano. Según su perfil en Wikipedia, tiene los siguientes logros:

- Doctorado en bioquímica por la Universidad Hebrea de Jerusalén.
- Estudios postdoctorales en la Universidad Estatal de Nueva York.
- Profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
- Investigador del Instituto Nacional de Salud (INS).
- Director del INS entre 1995 y 1998.
- Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.
- Rector General de la Universidad Nacional de Colombia.

También dice:

"Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión científica, ha sido ponente en 39 congresos."

Como se ve, el Dr. Wasserman es una personalidad de primera línea en el mundo académico colombiano, con una gran trayectoria y experiencia suficiente para tener no sólo la capacidad sino la obligación de ser extremadamente sólido y fundamentado en sus expresiones respecto de la ciencia.

La última de ellas es este artículo del periódico El Tiempo titulado "Homeopatía: el agua con memoria" donde dice:

"Recientemente se desató un debate sobre la homeopatía. El principal argumento a su favor es que se reportan casos en los que aparentemente funciona, y que nadie ha demostrado que no sirve (curiosa inversión de la carga de la prueba). No han faltado, por supuesto, ataques a la 'arrogancia de la ciencia occidental'."

A continuación se analiza el artículo del Dr. Wasserman.


II - Todo Se Puede Explicar A Base De Coincidencias y Globos Meteorológicos

Dice el Dr. Wasserman:

"Algunos piensan que la homeopatía tiene orígenes remotos, pero, en verdad, es una práctica de apenas un par de siglos. El libro fundante es el 'Organon del arte de curar', publicado en 1810 por el médico alemán Samuel Hahnemann. Está basado en un hecho falso y en una interpretación equivocada. El hecho es que Hahnemann tomó un extracto de quinina (la droga que cura la malaria) y sufrió los mismos síntomas de la enfermedad. No ha sido reproducido en otras personas. Seguramente la fiebre y los escalofríos que sufrió fueron una coincidencia. La interpretación errónea se refiere al efecto de la vacuna de Jenner contra la viruela. Hahnemann lo interpretó como una evidencia de que “mismo cura al mismo”, principio básico de la homeopatía. Lo que pasa en realidad es que se activa el sistema inmunológico (desconocido entonces)."

Compárese lo anterior con la siguiente cita del libro de Richard Haehl, el más importante historiador de la obra de Hahnemann ( consultable aquí ):

"Por otro lado, el Farmacéutico de Berlín, Profesor L. Lewin, dice en su obra "Los Efectos Secundarios de los Remedios" respecto de la fiebre de quinina:

'La muy discutida y contestada fiebre de quinina ocurre con bastante frecuencia sola o en conexión con otros efectos secundarios de la quinina. Esto encuentra su analogía frecuentemente en otros remedios contra la fiebre, de modo que este peculiar fenómeno no continúa solo o desconectado. No hay duda que para su manifestación sólo requiere una individualidad especial. Con tal tendencia especial, incluso muy pequeñas cantidades de quina, por ejemplo 0.06 gramos, producen esta condición en cada ocasión...Por otro lado, se han observado casos en los que la fiebre de quinina sobreviene cuando una debilidad del cuerpo está ausente. Entonces, las correspondientes observaciones, frecuentemente puestas en duda, de Hahneman sobre sí mismo quien después de una mayor dosis de corteza de quina fué atacado por una fiebre fría similar a la malaria, deben ser consideradas confiables'"

viernes, 2 de junio de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia LIV - Embaucador a Palos



I - La Organización

La Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas ( APETP ) es una organización española que se presenta como:

"Somos un grupo de personas preocupadas por el auge de las terapias pseudocientíficas y del daño que están haciendo a la salud pública, aprovechándose de la falta de cultura científica en la mayor parte de la población."

Y aclaran

"Queremos dejar claro que nosotros ni estamos en contra de terapias naturales de resultados demostrados científicamente ni de los médicos naturistas que las apliquen. Siempre que asuman que ante determinadas patologías, sino hay mas remedio que aplicar tratamientos agresivos como por ejemplo la quimioterapia, se apliquen. Sin fanatismos."

Por supuesto que el pronunciarse contra los que se aprovechan de la ignorancia y hacer un llamado a evitar el fanatismo suena una posición de lo más razonable.

Para tal efecto, el sitio web de esta organización presenta una lista de terapias calificadas como seudocientíficas, la mitad de ellas con textos explicativos, entre las cuales está la homeopatía.

El autor de el texto sobre la homeopatía es Félix León García, que en el mismo texto se declara como "graduado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla, máster de Estudios Avanzados en Química y doctorando en el Instituto de Investigaciones Químicas Isla de la Cartuja, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)".

Con tales pretensiones y como en muchos casos analizados en este blog, uno supondría que tanto León García como la APETP deberían ser fuentes, si bien críticas, con sólidos fundamentos en los aspectos objetivos de la discusión sobre las terapias ennumeradas y en específico sobre la homeopatía, la más conocida y popular de todas ellas.

En las siguientes secciones veremos cómo se relacionan tales presunciones con la realidad.


II - ¿Para Qué Aplazar Lo Inevitable?

Comienza León García:

"La homeopatía es una medicina alternativa creada por el alemán Samuel Hahnemann en 1796. Se clasifica como una pseudoterapia puesto que no ha sido capaz de demostrar su efectividad en ningún ensayo científico riguroso, y a pesar del rechazo de la comunidad científica, la homeopatía cuenta con un gran número de seguidores."

Como en la inmensa mayoría de los textos de este corte, encontramos que la conclusión antecede al planteamiento y los datos, y el autor apenas pierde tiempo antes de dirigir a los lectores hacia el mensaje fundamental: la homeopatía no funciona y eso está probado por la ciencia.

Una vez que el público ha recibido una conclusión categórica y firme, León García da baños de pureza para que su público objetivo no vaya a creer que se le está induciendo a nada:

"En este artículo se presentarán los principios en los que se basa esta pseudociencia, analizados de forma objetiva desde un punto de vista bioquímico, dando la oportunidad al lector de valorar la validez de esta práctica tan extendida."

Aunque este ordenamiento pudiera parecer un detalle menor, el hecho de que este modelo es seguido al pie de la letra por la totalidad de los embaucadores seudo-escépticos augura muy malas cosas sobre la fundamentación de León García y su "análisis".


III - ¿Haehl Quién?

Dice León García:

"Comenzaremos por el primer postulado, “lo similar cura a lo similar”...Este simple postulado pareció convencer a un gran número de personas y Hahnemann comenzó entonces una serie de ensayos, en los que hacía ingerir a los sujetos sanos distintas sustancias de naturaleza muy variada; extractos vegetales, animales, venenos naturales, metales… fueron algunas de las sustancias probadas en humanos"

Compárese lo anterior con la cita ( ofrecida en este artículo ) del libro de Richard Haehl, el más notorio historiador de la obra de Hahnemann:

lunes, 6 de marzo de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia LII - Mala (con)Ciencia


I - La Figura

Según su entrada en la Wikipedia, Ben Michael Goldacre es un médico y escritor británico. Hasta marzo de 2015, era Investigador Titular mayor del Centro Para Medicina Basada en Evidencia, parte del Departamento Nuffield de Ciencias de la Salud de Cuidado Primario de la Universidad de Oxford.

Pero su actividad más conocida es la de detractor de las llamadas terapias alternativas, y especialmente de la más popular de ellas: la homeopatía. Su libro Bad Science ( Mala Ciencia ) es una recopilación de sus escritos en la columna del mismo nombre publicada en el periódico The Guardian hasta noviembre de 2011.

La relevancia de Goldacre viene de ser utilizado como referencia por muchos seudo-escépticos difusores del negacionismo homeopático. Por ejemplo el doctorado Alfredo Caro Maldonado que en este artículo es citado diciendo:

"Muchas de las ideas vienen del libro "Mala ciencia" de Ben Goldacre, por lo que si algo no está referenciado es porque el dato lo he sacado de ahí."

Otro que enseña a referenciar a Goldacre es el seudo-escéptico español Fernando Frías, que en este artículo dice:

"Claro que, bien mirado, predicar una modalidad de lo que Ben Goldacre llama “medicina basada en la magia” no está del todo fuera de lugar en un mundo como el de la agricultura ecológica"

Por su parte, el seudo-escéptico mexicano Martín Bonfil también usa a Goldacre como referencia en este texto:

"En las ciencias médicas, estos cambios de opinión son cosa de todos los días. El escritor científico Ben Goldacre describe cómo un resultado médico -la terapia de reemplazo de hormonas puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiacas en mujeres-, que parecía claro luego de un ensayo clínico pequeño y un estudio observacional más amplio, resultó ser falso cuando se hizo otro estudio..."

Por ello es que resulta interesante analizar el discurso de Goldacre y especialmente su mencionado libro Bad Science para verificar qué tan cerca de la verdad están sus afirmaciones, que alcanzan a un público tan amplio gracias a todos estos ( y muchos otros ) difusores.

Si bien el libro de Goldacre ( del que usaré su traducción al español, editada por Paidós ) toca muchos temas, para este análisis me centro en el capítulo 4 que versa sobre la homeopatía.


II - ¿Para Qué Retrasar Lo Inevitable?

Una de las características comunes a todos los que escriben sobre homeopatía desde la perspectiva seudo-escéptica es que son absolutamente incapaces de disimular su odio ideológico por un solo momento. Con frases más o menos despectivas ( dependiendo de las pretensiones ) el autor se lanza a decir lo que siente del tema sin intentar siquiera describirlo o definirlo de una forma neutra o puramente informativa.

Lo primero que se observa en la obra de Goldacre es que éste declara su escuela ideológica con esa urgencia y claridad:

"La homeopatía es, tal vez, el ejemplo paradigmático de las terapias alternativas: reclama para sí la autoridad de una rica herencia histórica, pero su historia se reescribe una y otra vez en función de las necesidades publicitarias del mercado. Cuenta con un elaborado y pretendidamente científico marco explicativo de cómo funciona, aunque sin ninguna evidencia científica seria que demuestre su veracidad. Y sus defensores aseguran firmemente que sus pastillas nos harán sentir mejor, cuando, en realidad, han sido exhaustivamente analizadas, con innumerables test, y se ha averiguado que no dan más resultado que el que pueda dar un placebo."

Y claro que este ejemplo de "formalidad" divulgativa cunde entre los adeptos de todos los niveles, desde doctorados bastante moderados como Daniel Manzano, que dice

"Como ya sabemos la homeopatía se basa en curar enfermedades mediante la ingesta de sustancia tóxicas muy diluidas. Según los conocimientos actuales de química, que cualquier estudiante de secundaria tiene, la sustancia en cuestión no está muy diluida, sino que no está. En ningún compuesto homeopático queda ninguna molécula del compuesto que se supone que te cura. Eso hace natural la siguiente pregunta ¿Cómo puede curar entonces?"

hasta los francamente virulentos como Teresa Valdés Solís, que "define" el tema de su artículo así:

"Resumen por si aún no sabes que la homeopatía es un timo."

Se podría pensar que el sustituir una definición formal del tema a tratar por una calificación emocional es sólo una cuestión de estilo sin importancia, pero cuando se une al resto de elementos detallados a continuación, se puede ver que el formato es todo menos casual.


III - Evitando Los Riesgos De La "Ciencia"

Lo siguiente que se observa es que Goldacre evita las afirmaciones sobre los puntos fundamentales de su tesis, optando por hacer sugerencias que dejan mensajes bastante claros en la mente de sus lectores pero son más difíciles de llevar a demandas legales.

Por ejemplo:

domingo, 26 de febrero de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia LI - Apóstol



I - El Humilde Siervo

Alfredo Caro Maldonado es un investigador posdoctoral Marie Curie en el Centro para Investigación Cooperativa en Biociencias ( CICbioGUNE ) en el País Vasco.

En el apartado Un poco sobre mi de su blog, Caro Maldonado explica:

"Este blog tiene varias intenciones:

  1. Informar y con humildad educar en aquellos aspectos de la salud que la sociedad no alcanza a entender por la desinformación a la que se ve sometida. No es que yo sepa de todo, sino que mi formación me permite ir a la fuente, aprender y transmitir ese conocimiento.
  2. Criticar. Sí, criticar todo aquello anti científico. Y por anticientífico entiendo todas aquellas creencias que no tienen respaldo suficiente por parte de la Razón y el conocimiento científico.
    • Pseudociencias, terapias alternativas, magufos, dietas milagro, etcétera.
    • Todos aquellos investigadores de profesión que son incapaces de ser autocríticos, prudentes en sus conclusiones o que directamente son corruptos."
Como se puede ver, Caro Maldonado se declara crítico acérrimo, no sólo de aquello que no se basa en "la Razón", sino de aquellos profesionales que no hacen honor a su condición y a la ética.


II - El Apostolado

En su artículo La Ciencia del siglo XXI (I): Charlatanería de alto riesgo, Caro Maldonado aborda el tema contemporáneo más importante de todos: combatir la charatanería anti-científica:

"Pero de manera más urgente quiero criticar, analizar y combatir el anticientifismo esotérico que se está expandiendo en nuestras sociedades. Especialmente preocupante es que se esté dando en ámbitos “de la izquierda”, intelectuales, clases medias, etc.
...
Una nueva religión surge de las cenizas del cristianismo, azuzada por la crisis del capitalismo."

Quien sabe si porque ignora que cientos o miles de sus correligionarios ya han hecho esa misma tarea, o por que considera que lo hicieron mal, Caro Maldonado hace caso omiso de  todos esos trabajos previos y procede a analizar los que él dice son los argumentos de "los defensores de lo alternativo".

¿Y cómo debería realizar semejante tarea alguien que ha dicho

"No es que yo sepa de todo, sino que mi formación me permite ir a la fuente, aprender y transmitir ese conocimiento"

?

El mismo Caro Maldonado lo aclara:

"Muchas de las ideas vienen del libro "Mala ciencia" de Ben Goldacre, por lo que si algo no está referenciado es porque el dato lo he sacado de ahí."

De modo que si juntamos esas dos afirmaciones, tenemos a un investigador posdoctoral diciendo que es un individuo arbitrario ( ya que Caro Maldonado no aclara por qué escoge a Goldacre ) y no la investigación científica arbitrada, la fuente de conocimiento verificable.

Lo cual de inmediato nos recuerda las palabras del catedrático catalán Claudi Mans Teixidó ( citadas en este artículo ):

"Y esto es lo que nos pasa a todos. No comprobamos las fuentes, a pesar de que seamos científicos. Pero en el campo de la divulgación no actuamos como tales en muchos casos. No vamos nunca a las fuentes originales por pereza, pero sobre todo por coleguismo. Implícitamente pensamos que una persona que se dedica a una tarea tan importante como la divulgación -que uno mismo, como divulgador, cree que es importante, naturalmente- siempre dice verdades, debe haber comprobado lo que afirma, o tiene fuentes fiables. Y demasiadas veces el colega ha hecho lo mismo que uno mismo: basarse en el libro de un divulgador anterior del cual nos fiamos."

Ignorando tanto esto como su propio compromiso con sus lectores, el investigador posdoctoral Caro Maldonado emprende su tarea encomendado a su Redentor, Nuestro Señor Goldacre.


III - Goldacre dijo 'No Tendrás Fuentes Ajenas Delante De Mi'

sábado, 4 de julio de 2015

La Feligresía de la Ciencia XVIII - Quién Sabe

En este artículo hablaré de la concepción seudo-escéptica de la investigación histórica, resumida a la científica frase "quién sabe"


I - El Artículo

En este artículo, titulado "Homeopatía, la historia de un fraude", Jesús G. Barcala pretende explicar la naturaleza de la homeopatía.

"La historia de la homeopatía comienza con Samuel Hahnemann, un médico alemán del siglo XIX que no estaba contento con algunos de los remedios utilizados en aquel entonces, y no es para culparlo, pues la ciencia farmacéutica aún estaba en pañales. Frustrado, abandonó la práctica de la medicina y se dedicó a la traducción, puesto que en su juventud había estudiado varios idiomas, incluyendo inglés, francés, italiano, griego, latín, árabe y hebreo. En uno de los documentos que traducía, Un tratado de Materia Médica, de William Cullen, se encontró con la ya conocida capacidad de la corteza de la cinchona (Cinchona officinalis) de curar la malaria. 
...
De ahí, nadie sabe cómo, a Samuel se le ocurrió el postulado: aquello que produce síntomas en un individuo sano, puede curar a un enfermo que muestra los mismos síntomas. Y ya está.¿Qué cómo llegó a tal conclusión? Nadie lo sabe, pero hay un gran trecho entre enfermarse con algo y pensar que el mismo ingrediente puede curar la misma enfermedad. ¿Siguió una cadena lógica para obtener su deducción? No. ¿Comprobó Samuel su hipótesis? No. ¿Ha podido alguien probarla desde entonces? No."

Es muy fácil sospechar que Barcala se inspiró para su artículo en el terrible documento "Qué es la Homeopatía? Una visión crítica" de Garrido y Cros, analizado en este artículo. El parecido de contenido y estilos es notorio, como se puede ver en las siguientes citas del documento de Garrido y Cros:

"En sus primeros años de ejercicio se dedicó según parece más que nada a la traducción de obras científicas (y muchas otras que no lo eran tanto), pues era 'profundo conocedor de idiomas: francés, inglés, español, sirio, latín, griego, hebreo, árabe y hasta caldeo'"

"¿Existe evidencia de alguna acción, energética o de otro tipo, a nivel subatómico lograda mediante la agitación de un frasco? No. La teoría física moderna, incluyendo la mecánica cuántica, ¿tiene lugar para un efecto semejante? No. ¿Existe algún modelo que justifique la pretendida memoria del agua ? No. ¿Existe alguna prueba reproducible que la justifique? No. ¿Existe algún fenómeno físico o químico que presente propiedades tan extraordinarias como estas, fuera, por supuesto, de la medicina homeopática? No"

El tener una referencia así ya es motivo suficiente para sospechar que el fraude se encuentra en un lugar diferente del que Barcala pretende. Sospecha que se confirma, como se verá en las secciones siguientes.


II - Nadie Sabe

Dice Barcala:

"De ahí, nadie sabe cómo, a Samuel se le ocurrió el postulado: aquello que produce síntomas en un individuo sano, puede curar a un enfermo que muestra los mismos síntomas. Y ya está.¿Qué cómo llegó a tal conclusión? Nadie lo sabe, pero hay un gran trecho entre enfermarse con algo y pensar que el mismo ingrediente puede curar la misma enfermedad.

Hay dos cosas qué tener en cuenta para dimensionar adecuadamente el párrafo anterior:

En primera, la idea de presentar los postulados de Hahnemann como ocurrencias que nadie puede explicar, no es producto del "análisis histórico" de Barcala. En realidad es parte fundamental del dogma seudo-escéptico. La misma idea es postulada, por ejemplo, por Javier Garduño, seudo-escéptico conocido por su traducción del Documento NCAHF, cuando dice:

"Me he puesto a pensar cuál era la psicología de Hahnemann al momento de inventar la homeopatía. Quizá se dijo algo como lo siguiente: Si tomo veneno de víbora me sentiré mal, pero si disminuyo la cantidad, me sentiré “menos mal”. Y mientras menos tome “menos mal” me sentiré. Quizá él transformó el “menos mal” por “me sentiré mejor”. Y llegó a la extraña y paradójica conclusión de que tomando una cantidad infinitésima del ingrediente uno podría “mejorar”. Haciendo caso omiso de la verdadera causa de la enfermedad, tan solo observando los síntomas. Claro que esto es una ridiculez."

En segunda, hay que resaltar que el artículo de Barcala se titula "La historia de un fraude", publicado en un sitio llamado Ciencia Histórica.

Aparentemente, Barcala cree que se puede hablar de historia de la ciencia con frases como "nadie lo sabe" para explicar los hechos históricos que se pretenden abordar.

Como es regla en los seudo-escépticos, Barcala no cita obras o expertos reconocidos en la historia que pretende explicar. No hay ninguna referencia seria o sólida en las platicadas "históricas" de Barcala. Sólo la idea implícita de que debemos creer todo lo que dice por que él es cientifiquísimo y esceptiquísimo.


III - Nadie Sabe...Ni Quiere Saber

Como se cita en el punto XI de este artículo, en la pág. 62 del libro Samuel Hahnemann, His Life & Work, el autor Richard Haehl narra:

lunes, 14 de mayo de 2012

Homeopatía XI - Documento "¿Qué Es La Homeopatía?"

El Círculo Esceṕtico, una más de las organizaciones que pretenden apoyar la ciencia através del combate de lo que ellos califican de charlatanería, difunde un documento llamado "¿Qué es la homeopatía? Una visión crítica", escrito por Javier Garrido y Manuel Cros.

En él se pretende poner los puntos sobre las íes respecto del tema homeopático. La particularidad de este documento es que entra ( y hasta abunda ) en donde otros documentos de los detractores de la homeopatía no intentan siquiera entrar, que es la discusión histórica del fenómeno.

Sin embargo, sus conclusiones son las acostumbradas, en forma y fondo, por lo que un análisis completo, considerando la longitud del documento y la cantidad de puntos que aborda ( la mayoría en forma repetitiva ) resulta demasiado largo y tedioso.

Este artículo versará sobre dos de los capítulos del documento, para dar una idea de la obra completa através del nivel de esos dos capítulos, analizados en sus puntos fundamentales.

Actualización: El documento ha sido sacado de línea en el sitio del Círculo Escéptico pero puede consultarse en Scribd o descargarse aquí


Capítulo I - Las "leyes" homeopáticas

Este capítulo se adentra con relativa profundidad ( para el promedio de los panfletos anti-homeopatía ) en la historia de la homeopatía, hablando de los fundamentos ideológicos de Hahnemann y su aplicación a la teoría homeopática. Sin embargo, lo hace a través de la deformación escandalosa de hechos y principios, como se verá a continuación:


Ia - El primer sofisma

Según los autores, de ser cierta la homeopatía, debería haber un estado de salud general y la homeopatía no debería estar marginada:

"Está claro que todo esto suena muy bien: conocemos la causa de la enfermedad y actuamos sobre ella, individualizamos rigurosamente al enfermo para que pueda actuar la semejanza, utilizamos medicamentos sin toxicidad alguna (los medicamentos homeopáticos, desde el punto de vista de la atrasada química actual, no son otra cosa que agua pura). Con tales bases, y de ser ciertas, deberíamos esperar resultados espectaculares frente a cualquier proceso patológico, curar virtualmente cualquier enfermedad. De inmediato acude a nuestra mente la imagen de un mundo lleno de individuos saludables y “energéticos”, de una inconcebible y atlética longevidad."

Este argumento de la realidad como cánon es una forma del argumentum ad populum, consistente en decir que la cantidad de seguidores es la que da la veracidad del punto en cuestión. Por el mismo proceso, se podría argumentar que la justicia y la equidad son virtudes falsas o al menos dudosas, ya que muy raramente se les ve y ciertamente son prácticas marginales en las sociedades humanas.

domingo, 22 de abril de 2012

Homeopatía IX - NCAHF y sus Argumentos II

En el artículo anterior explicaba algunos de las falsedades existentes en el artículo base de NCAHF sobre homeopatía y esta traducción. Este artículo pretende adentrarse aún más en dichas fuentes para incluir otros puntos importantes y dar una idea mucho más completa de la falsedad de la posición anti-homeopática más extendida, de la que estos documentos son retrato y referencia.


VIII - La Homeopatía es un Culto

"Homeopathy clearly fits Webster's dictionary definitions of a cult:  "A system for the cure of disease based on dogma set forth by its promulgator," and a sect:  "a group adhering to a distinctive doctrine or a leader."
...
The sectarian nature of homeopathy raises serious questions about the trustworthiness of homeopathic researchers."

"La Homeopatía entra claramente en la definición de culto del diccionario de Webster: "Un sistema de curación basada en un dogma llevada adelante por su promotor", y secta: "Un grupo que se adhiere a una doctrina o líder particular".
...
La naturaleza sectaria de la Homeopatía crea preguntas serias sobre la fiabilidad de los investigadores homeópatas."

Como ya se demostró en el punto V, una de las bases principales de la medicina alopática es una interpretación dogmática de la curva dosis-respuesta que define a priori y sin ninguna base que dicha curva es lineal e ignora el componente hormético por razones ideológicas aunque los datos están ahí para probar la falsedad de dicha definición.

Difícilmente se puede encontrar una concordancia mejor con la definición de sistema de curación basado en dogma, pero el documento de NCAHF, nuevamente exhibiendo el uso del doble rasero, concluye que los otros son el culto y ellos la ciencia rigurosa.

Afortunadamente, la situación parece estar cambiando según el Dr. Calabrese:

"Tanto en su carta como en su comentario (Mushak 2009), también falló en reconocer que la hormesis ha tenido un meteórico ascenso en reconocimiento y citas de revistas dentro de la comunidad científica, con 15 citas por año en los 1980s a más de 2400 sólo en 2009"


IX - La Homeopatía es un Dogma Único y Definido