En este artículo abordaré una de las mentiras más usadas en el combate a la homeopatía: la base científica de los fármacos alopáticos.
I - La Prueba De La Falsedad
Uno de los argumentos más usados por los seudo-escépticos en su guerra contra la homeopatía es pintar un contraste entre la medicina oficial y la homeopatía, caracterizando a la primera con una sólida base científica y a la segunda padeciendo una absoluta ausencia de fundamentación.
Por ejemplo, el documento Qué Es La Homeopatía? Una Visión Crítica, escrito por Javier Garrido y Manuel Cros, y originalmente patrocinado por la organización seudo-escéptica española Círculo Escéptico, dice:
Por su parte, el doctorado Miguel Ángel Méndez Rojas, protagonista de uno de los casos de charlatanería doctoral analizados en este blog, dice:
Como contraparte a esta visión apologética, los seudo-escépticos pintan a la homeopatía como una simple superstición, cuya obvia prueba de falsedad es la ignorancia de los mecanismos que expliquen su funcionamiento. En palabras del documento de Garrido y Cros:
El propio Cros abunda en esta idea en otro de sus textos ( como se cita en la sección IV de este artículo ):
II - Mecanismo De Acción
Este documento de la Escuela Catalana de la Educación Física y el Deporte, de la Universidad de Barcelona, define así el mecanismo de acción farmacológico:
III - Algunos Ejemplos
A menos que se piense aceptar descaradamente el uso del doble rasero, es obvio que las ideas citadas en la sección I deberían aplicarse también a la medicina oficial, y que la ausencia de entendimiento del mecanismo de acción de un fármaco debería demostrar la imposibilidad de efectividad, si no de la medicina oficial completa, si de ese fármaco en particular.
Por ello he compilado una muy breve lista de sustancias cuyo mecanismo de acción se desconoce, que se desglosa en las subsecciones siguientes.
IIIa - Antiinflamatorios No Esteroideos ( AINEs )
IIIb - Paracetamol
I - La Prueba De La Falsedad
Uno de los argumentos más usados por los seudo-escépticos en su guerra contra la homeopatía es pintar un contraste entre la medicina oficial y la homeopatía, caracterizando a la primera con una sólida base científica y a la segunda padeciendo una absoluta ausencia de fundamentación.
Por ejemplo, el documento Qué Es La Homeopatía? Una Visión Crítica, escrito por Javier Garrido y Manuel Cros, y originalmente patrocinado por la organización seudo-escéptica española Círculo Escéptico, dice:
"Que la mal llamada medicina “alopática” (en realidad es la medicina
científica, en contraposición a las que manipulan fuerzas pavorosas,
trascendentes e imaginarias) no es una medicina sintomatológica, sino que busca tratar la causa de la enfermedad siempre que esto es posible, y que además, en su buena práctica, enfoca al individuo como una unidad biopsicosocial"
Por su parte, el doctorado Miguel Ángel Méndez Rojas, protagonista de uno de los casos de charlatanería doctoral analizados en este blog, dice:
"La medicina moderna es el resultado de miles de años de estudios sistemáticos, cuidadosos y que emplean el método científico para mantener y recuperar la salud, diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades."
Como contraparte a esta visión apologética, los seudo-escépticos pintan a la homeopatía como una simple superstición, cuya obvia prueba de falsedad es la ignorancia de los mecanismos que expliquen su funcionamiento. En palabras del documento de Garrido y Cros:
"Ley de la Semejanza : ¿tiene alguna base empírica, ya sea fisiológica, fisiopatológica, bioquímica, física o farmacológica? No. ¿Existe algún mecanismo racional que la explique? No....¿Podemos prescindir de ella para explicar la forma en que funcionan todas las terapéuticas efectivas conocidas? Sí. Queda únicamente un postulado exigido por la fe (de los homeópatas) pero incognoscible para la razón. Como base científica podemos eliminarla."
El propio Cros abunda en esta idea en otro de sus textos ( como se cita en la sección IV de este artículo ):
"Lejos de acobardarse y dar por evidente que defienden lo indefendible, los homeópatas contraatacan tildándonos a los escépticos de ignorantes, ya que -afirman- la Homeopatía también funciona a bajas
diluciones, en las que sí existe principio activo en el preparado final, con lo cual produce los mismos efectos, si no mejores, que los medicamentos tradicionales. Pero esto, lejos de ser un argumento potente
como creen, no es más que otra prueba de su enroque irracional, porque digo yo que:
En resumen, se puede observar que la doctrina seudo-escéptica afirma vehementemente que el desconocimiento de los mecanismos de acción de una sustancia o toda una terapéutica es prueba de su falsedad.- Siguen sin demostrar cómo operan las sustancias activas si se utilizan precisamente para lo contrario que las utilizamos el resto de los mortales. Por ejemplo, cómo es que una dilución de cafeína puede servir como tranquilizante. O por qué para "curar" el lagrimeo excesivo se recomienda cebolla."
II - Mecanismo De Acción
Este documento de la Escuela Catalana de la Educación Física y el Deporte, de la Universidad de Barcelona, define así el mecanismo de acción farmacológico:
Farmacodinamia:
-El Efecto bioquímico-fisiológico que desarrolla el Fármaco en el organismo.
-El efecto es consecuencia de la interacción con componentes de estructura macromolecular: Mecanismo de Acción.
-El mecanismo de acción se evalúa a nivel molecular: el Fármaco interactúa con otras moléculas –Receptor-, originando la acción farmacológica
-El Efecto bioquímico-fisiológico que desarrolla el Fármaco en el organismo.
-El efecto es consecuencia de la interacción con componentes de estructura macromolecular: Mecanismo de Acción.
-El mecanismo de acción se evalúa a nivel molecular: el Fármaco interactúa con otras moléculas –Receptor-, originando la acción farmacológica
III - Algunos Ejemplos
A menos que se piense aceptar descaradamente el uso del doble rasero, es obvio que las ideas citadas en la sección I deberían aplicarse también a la medicina oficial, y que la ausencia de entendimiento del mecanismo de acción de un fármaco debería demostrar la imposibilidad de efectividad, si no de la medicina oficial completa, si de ese fármaco en particular.
Por ello he compilado una muy breve lista de sustancias cuyo mecanismo de acción se desconoce, que se desglosa en las subsecciones siguientes.
IIIa - Antiinflamatorios No Esteroideos ( AINEs )
"Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen uno de los grupos de medicamentos más prescritos. Además, se trata del grupo de fármacos más consumido como automedicación en nuestro estado.
...
Se ha hipotetizado que AINEs con efecto analgésico en el sistema nervioso central pero que aún desconocemos como actúan, como el paracetamol y el metamizol, podrían ejercer su efecto antipirético y analgésico por inhibición de esta enzima." Referencia
...
Se ha hipotetizado que AINEs con efecto analgésico en el sistema nervioso central pero que aún desconocemos como actúan, como el paracetamol y el metamizol, podrían ejercer su efecto antipirético y analgésico por inhibición de esta enzima." Referencia
IIIb - Paracetamol