Mostrando las entradas con la etiqueta .Serie La Religión de la Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta .Serie La Religión de la Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

La Religión de la Ciencia IX - Mecanismo de Acción Desconocido

En este artículo abordaré una de las mentiras más usadas en el combate a la homeopatía: la base científica de los fármacos alopáticos.


I - La Prueba De La Falsedad

Uno de los argumentos más usados por los seudo-escépticos en su guerra contra la homeopatía es pintar un contraste entre la medicina oficial y la homeopatía, caracterizando a la primera con una sólida base científica y a la segunda padeciendo una absoluta ausencia de fundamentación.

Por ejemplo, el documento Qué Es La Homeopatía? Una Visión Crítica, escrito por Javier Garrido y Manuel Cros, y originalmente patrocinado por la organización seudo-escéptica española Círculo Escéptico, dice:

"Que la mal llamada medicina “alopática” (en realidad es la medicina científica, en contraposición a las que manipulan fuerzas pavorosas, trascendentes e imaginarias) no es una medicina sintomatológica, sino que busca tratar la causa de la enfermedad siempre que esto es posible, y que además, en su buena práctica, enfoca al individuo como una unidad biopsicosocial"

Por su parte, el doctorado Miguel Ángel Méndez Rojas, protagonista de uno de los casos de charlatanería doctoral analizados en este blog, dice:

"La medicina moderna es el resultado de miles de años de estudios sistemáticos, cuidadosos y que emplean el método científico para mantener y recuperar la salud, diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades."

Como contraparte a esta visión apologética, los seudo-escépticos pintan a la homeopatía como una simple superstición, cuya obvia prueba de falsedad es la ignorancia de los mecanismos que expliquen su funcionamiento. En palabras del documento de Garrido y Cros:

"Ley de la Semejanza : ¿tiene alguna base empírica, ya sea fisiológica, fisiopatológica, bioquímica, física o farmacológica? No. ¿Existe algún mecanismo racional que la explique? No....¿Podemos prescindir de ella para explicar la forma en que funcionan todas las terapéuticas efectivas conocidas? Sí. Queda únicamente un postulado exigido por la fe (de los homeópatas) pero incognoscible para la razón. Como base científica podemos eliminarla."

El propio Cros abunda en esta idea en otro de sus textos ( como se cita en la sección IV de este artículo ):

"Lejos de acobardarse y dar por evidente que defienden lo indefendible, los homeópatas contraatacan tildándonos a los escépticos de ignorantes, ya que -afirman- la Homeopatía también funciona a bajas diluciones, en las que sí existe principio activo en el preparado final, con lo cual produce los mismos efectos, si no mejores, que los medicamentos tradicionales. Pero esto, lejos de ser un argumento potente como creen, no es más que otra prueba de su enroque irracional, porque digo yo que:
  1. Siguen sin demostrar cómo operan las sustancias activas si se utilizan precisamente para lo contrario que las utilizamos el resto de los mortales. Por ejemplo, cómo es que una dilución de cafeína puede servir como tranquilizante. O por qué para "curar" el lagrimeo excesivo se recomienda cebolla."
En resumen, se puede observar que la doctrina seudo-escéptica afirma vehementemente que el desconocimiento de los mecanismos de acción de una sustancia o toda una terapéutica es prueba de su falsedad.


II - Mecanismo De Acción

Este documento de la Escuela Catalana de la Educación Física y el Deporte, de la Universidad de Barcelona, define así el mecanismo de acción farmacológico:

Farmacodinamia:

-El Efecto bioquímico-fisiológico que desarrolla el Fármaco en el organismo.


-El efecto es consecuencia de la interacción con componentes de estructura macromolecular: Mecanismo de Acción.


-El mecanismo de acción se evalúa a nivel molecular: el Fármaco interactúa con otras moléculas –Receptor-, originando la acción farmacológica


III - Algunos Ejemplos

A menos que se piense aceptar descaradamente el uso del doble rasero, es obvio que las ideas citadas en la sección I deberían aplicarse también a la medicina oficial, y que la ausencia de entendimiento del mecanismo de acción de un fármaco debería demostrar la imposibilidad de efectividad, si no de la medicina oficial completa, si de ese fármaco en particular.

Por ello he compilado una muy breve lista de sustancias cuyo mecanismo de acción se desconoce, que se desglosa en las subsecciones siguientes.


IIIa - Antiinflamatorios No Esteroideos ( AINEs )

"Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen uno de los grupos de medicamentos más prescritos. Además, se trata del grupo de fármacos más consumido como automedicación en nuestro estado.
...
Se ha hipotetizado que AINEs con efecto analgésico en el sistema nervioso central pero que aún desconocemos como actúan, como el paracetamol y el metamizol, podrían ejercer su efecto antipirético y analgésico por inhibición de esta enzima."
   Referencia


IIIb - Paracetamol

martes, 7 de julio de 2015

La Religión de la Ciencia VIII - Transubstanciación Científica II

En el artículo anterior de esta serie, explicaba la doctrina seudo-escéptica de la transubstanciación, consistente en explicarle una cosa al lector, hacer un pase "científico-matemático" y luego proceder a decirle que esa cosa explicada es otra completamente diferente.

En este artículo abundaré sobre el grado de fraude que supone tal manejo de las débiles mentes de los creyentes.


I - Las Fuentes Heréticas No Son Fuente De Verdad

En un fenómeno que habrá de tener su propio artículo de análisis, es notorio que los líderes del seudo-escepticismo enseñan a sus fervientes seguidores que cualquier cosa venida de un "homeópata" es falso de entrada.

El autor del texto analizado en el artículo anterior de esta serie lo ejemplifica muy bien cuando dice:

"el super ensayo fue publicado por homeópatas para intentar validar su estafa y por eso no vale. Seguimos en lo mismo tu flood de links sin papers en revistas arbitradas. No valen revistas homeopáticas."

Aunque ( como se vió en el caso de Mauricio-José Schwarz y su teoría médica inventada ) según el método científico lo que dá validez a un estudio o experimento es la metodología usada, la ciencia para estúpidos que el seudo-escepticismo enseña ( y gente como Arturo O y Eduardo Sánchez Lara difunden ) tergiversa ese principio para convertirlo en algo que cualquiera pueda aprenderse, por muy severa que sea su oligofrenia:

Nada de lo que digan "los  homeópatas" es cierto.

Y como el seudo-escepticismo también enseña que cualquier científico que haga investigación relacionada o relacionable con la homeopatía, es un homeópata ( véase en el punto II de este artículo el caso de Steven Novella llamando homeópata al inmunólogo francés y candidato al Nobel  Jacques Benveniste, para que a su público le quede bien claro ), entonces podría ser el caso que muchos crean que finalmente no importa que la descripción de la dilución serial esté ahí, por que es un dicho de los "homeópatas" y las sagradas matemáticas demuestran que es falso.


II - Acudiendo A Fuentes Libres De Herejía

Dice este artículo de la Wikipedia:

"Una dilución en serie es la reducción progresiva, paso a paso, de la concentración de una sustancia en disolución.1 Por lo general, el factor de dilución en cada paso es constante, lo que da como resultado una progresión geométrica de la concentración, en forma logarítmica. Las diluciones en serie se utilizan para crear disoluciones muy diluidas con precisión, así como disoluciones para experimentos en los que se pretenda estudiar curvas de concentración con una escala logarítmica. Las diluciones en serie son ampliamente utilizadas en las ciencias experimentales, incluyendo bioquímica, química, farmacología, microbiología y física."

La Universidad Bates publica esta explicación sobre las diluciones:

domingo, 5 de julio de 2015

La Religión de la Ciencia VII - Transubstanciación Científica

En este artículo se analiza uno de los "milagros" de la doctrina seudo-escéptica: la conversión de un proceso secuencial simple en una imposibilidad física tras un acto sagrado llamado "divulgación científica".


I - El Argumento

En este comentario, un cientifiquísimo esceptiquísimo expresa su razonada opinión sobre el tema de la homeopatía:

"Sólo eres un estafador, ja, ja, ja.... subnormal, imbécil, carahuevo, la cagas con tus post. TOma tu azúcar morena idiota, ¡estafador!:

http://alertazucarada.blogspot.com/2014/10/homeopatia-nada-mas-que-dos-cubitos-de.html"

Siguiendo la recomendación del comentarista ( que resulta ser el autor, como él mismo aclara ), nos encontramos con un artículo típico del negacionismo homeopático:

"La homeopatía es la terapia (charlatanería) de moda inventada por Samuel Hahnemann, un pseudoquímico y pseudomédico que vivió por allá del siglo XIX, (1775-1843)"

Pero lo verdaderamente importante viene después:

"Los homeópatas cogen 1g de sustancia y lo depositan en 99g de agua, y luego hacen un ritual  chamanico llamado "sucusión" que es lo mismo que agitar o hacer el meneillo, ¡ea! repiten algunas palabras mágicas del tipo ocus pocus y tienen la primera potencia homeopática denotada como un centésimal (1C), luego cogen otra vez 1g de 1C, y la vuelven a diluir en 99g de agua (sin olvidar el meneillo) para tener una 2C, eso lo hacen siempre hasta llegar a la 30C y a partir de ahí todo es homeopatía."

Tras esta descripción, burlona pero con sentido, del proceso de potenciación homeopática, el autor dice:

"Pero podemos jugar un poco más, ahora obtenemos una relación lineal aplicable a toda las diluciones mágicas que siguen una progresión geométrica:
1C: 0.01g/99.99g = 1/x, si despejamos x tenemos que x = 9999g.
Para hacer una 2C las cosas se vuelven más locas:

2C: 0.0001g/99.9999g = 1/x, despejamos nuevamente x y tenemos que x= 999999g

¡Que locura, para poder hacer una 2C necesitaremos cerca de una tonelada de disolvente por cada gramo de agua!

Por eso resulta imposible seguir diluyendo, sólo como ejemplo para poder hacer una 30C (una de las mas comunes) necesitamos tener ¡15,000 veces la masa del Sol! Ridículo a más no poder. Pero los homeópatas te quieren vender humo y el cuento."

Aunque algún lector pueda pensar que seguir las impertinencias de alguien con obvios problemas siquiátricos ( evidenciados por los más recientes comentarios, por ejemplo este o este ) es inútil, la razón para analizar esto aquí es que el planteamiento de este seudo-escéptico es muy común y se repite en muchos lugares.

Un ejemplo de ello es el artículo del estudiante de maestría Eduardo Sánchez Lara ( analizado aquí ), donde se usa el mismo gambito. Y tal gambito, como se puede ver en el texto citado, es el siguiente:

Después de explicar cómo se hace una dilución serial, el embaucador en turno procede a calcular la dilución simple equivalente y luego afirma que el proceso que acaba de describir es ridículamente imposible en virtud de que la dilución simple equivalente es demasiado grande.

Tal cual.


II - Calculando El Agua Requerida

Recordemos la descripción que hace el autor:

"Los homeópatas cogen 1g de sustancia y lo depositan en 99g de agua...luego cogen otra vez 1g de 1C, y la vuelven a diluir en 99g de agua...para tener una 2Ceso lo hacen siempre hasta llegar a la 30C"

Si, como bien lo expresa el autor, el 1C se obtiene con 99 gramos de agua que disuelven 1 gramo de tintura madre, en el 2C tendríamos:

martes, 3 de septiembre de 2013

La Religión de la Ciencia VI

VII - La Doctrina de la Hipocresía Científica

Aunque en este artículo ya describí el doble rasero, que como he repetido muchas veces es una forma de hipocresía, los grandes maestros del seudo-escepticismo son tan fervientemente adeptos a esta debilidad humana que es necesario extender su estudio para dar una dimensión más real a esta característica de ese culto.


VIIa - Doctrina y no casualidad

Así como hay mucha gente que pretende disfrazar las montañas de pruebas de mentiras intencionales que he presentado en este blog como errores casuales, habrá quien crea que es un exceso calificar un pecadillo eventual como doctrina.

Sin embargo, la evidencia es contundente.

Dos figuras fundamentales del seudo-escepticismo sirven para ejemplificar  la conducta hipócrita:

Park afirma, "Cuando mejor información está disponible, los libros de texto de la ciencia son re-escritos con apenas una mirada atrás"
...
Él se queja de que no hubo resultados con helio-4 aportados por Fleischmann y Pons en junio de 1989, ergo, la fusion fría es un fraude. Desde al menos 1991, Park ha sido informado por colegas científicos de APS, como el Dr. Scott Chubb, sobre detección de helio-4 en cátodos y corrientes de gas de los experimentos de fusión fría. Esos experimentos independientes han sido publicados en EEUU y Japón en revistas arbitradas. No hay duda de que Park sabe esto."   Referencia

Robert L Park, celebrado autor del Malleus Maleficarum de los seudo-escépticos, muestra su hipocresía pontificando sobre lo flexible y neutral que es "la ciencia" mientras es capaz de mentir y difamar para mantener las viejas creencias.

Una vez que quedas atado por una junta editorial, tus decisiones son lentas y se te requiere comportarte con propiedad. Nosotros preferimos una posición más bien ruda que da mucha libertad periodísticamente' dice Maddox."
...
Él ve Nature como un guardián de la buena práctica científica: 'una parte de lo que hacemos es cuidar los modales de la comunidad científica'.   Referencia

Por su parte, John Maddox se consideraba guardián de la moral de los demás pero era extremadamente permisivo con su propio comportamiento.

Y cómo olvidar a Randall James Hamilton Zwinge alias El Genial Randi, objeto de la pleitesía de todo el culto seudo-escéptico, quién sabe si por los objetivos de su lucha o por sus métodos.

Una cita muestra que su objetivo fundamental es el engaño y la apariencia pero no la ciencia:

"El propósito del reto ha sido siempre proveer una base argumentativa para que los escépticos señalen que los afirmantes simplemente no aceptarán la confrontación"   Referencia


VIIb - Todo se pega menos la hermosura

Los lectores de este blog ya sabrán que una de mis tesis es que los seudo-escépticos tienen una especial debilidad por la corrupción, probablemente merced a su ignorancia.

Y teniendo modelos de comportamiento como los anteriores, no es raro que sean igual de hipócritas y sinvergüenza.

Mauricio-José Schwarz dice:

domingo, 1 de septiembre de 2013

La Religión de la Ciencia V

VI - La doctrina de los escépticos sin crítica

Si bien los seudo-escépticos de todas las jerarquías pontifican continuamente sobre ser cientifiquísimos y esceptiquísimos, en la práctica se puede observar que continuamente niegan las bases de las doctrinas relacionadas al pensamiento crítico y el análisis científico.

Una de esas doctrinas fundamentales es la lectura crítica de la información recibida.

En este artículo analizaré la práctica seudo-escéptica, que es totalmente contraria a las enseñanzas de libros serios sobre el tema de la investigación y obtención de conocimiento.


VIa - El conocimiento y la verdadera actitud crítica

En el capítulo 2 del Manual de medicina basada en la evidencia se lee:

"Lo común es que se dé por sentado que el conocimiento es un bien de consumo que se origina en otra parte - el ámbito del quehacer científico - y que se encuentra bajo el dominio de "otros" - los especialistas de la investigación -; en tal caso hablamos de conocimiento heterónomo.

Desde una perspectiva diametralmente distinta, cuando la experiencia de conocimiento está fincada en el poder de elaboración y reelaboración del propio sujeto, es decir, está bajo su dominio, hablamos de conocimiento autónomo.

La lectura crítica es una aptitud propia de la vía autónoma del conocimiento, se refiere a la elaboración que el lector realiza a partir de las fuentes de información que consulta...Se trata de enjuiciar el escrito, valorar sus fortalezas y debilidades para decidir si constituye o no un aporte a considerar para enfrentar, de mejor manera, la situaciones problemáticas de conocimiento en nuestra experiencia."

En este texto de enseñanza médica se postula que la crítica de lo leído es fundamental para el conocimiento, un conocimiento interior que resulte de la verdadera comprensión y organización por parte del lector de la información recibida, y no simplemente la aceptación ciega de información procesada por figuras de autoridad.

En el siguiente cuadro, tomado del libro antes mencionado ( pág. 7 ), se contrastan las características de las dos perspectivas mencionadas.

Cuadro 2-1.Confrontación de dos perspectivas
divergentes del conocimiento

Perspectiva pasiva Perspectiva participativa
La información es la forma cristalizada del conocimiento. La información es materia prima que es transformada por la crítica, para producir conocimiento.
La credibilidad de la información se funda en el reconocimiento por los expertos de cada campo. La credibilidad de la información estriba en su fortaleza para resistir los embates de la crítica.
El proceso de conocimiento es, básicamente, consumo de información. El proceso de conocimiento es, en lo fundamental, elaboración a partir de la experiencia por medio de la crítica de la información.
El acceso al conocimiento es dependiente del poder de adquisición del consumidor. El acceso al conocimiento es dependiente del poder de elaboración del sujeto cognoscente.

Continúa el referido texto:

"La madurez de la lectura crítica significa que el lector ha aprendido a entablar un "diálogo" o, mejor aún, un "debate" con el escrito, un intercambio donde se confrontan los puntos de vista del(os) autor(es) plasmados en el artículo, con los que el lector ha ido desarrollando a lo largo de su experiencia."

Entonces, el proceso del conocimiento pasa por debatir y criticar lo que se lee, no por aceptar lo leído sin más.


VIb - La realidad seudo-escéptica

Es muy fácil ver que en los hechos, los métodos y prácticas del seudo-escepticismo se ajustan casi exactamente a la perspectiva pasiva del conocimiento y van en contra de la verdadera actitud crítica de la información recibida.

En los sub apartados siguientes se sustenta la afirmación anterior.

martes, 29 de enero de 2013

La Religión de la Ciencia IV


V - La Doctrina de la Científica Burla

Va - El precepto

Los seudo-escépticos continuamente hacen uso de la burla y la mofa como elemento de discusión, según ellos válido. Su uso no es un acontecimiento particular provocado por una decisión personal, sino un acto recomendado, a veces muy conspicuamente.

Por ejemplo, las cientifiquísimas chicas del sitio escéptica.org, aludidas en este artículo, declaran en su descripción:

"Usando como armas la inteligencia, el sentido del humor, y a veces un necesario sarcasmo, se enfrentan a temas que van desde la astrología y la astronomía, hasta los zahoríes y la zoología, sin dejarse nada de lo que pueda haber por el medio."

El ya conocido seudo-escéptico Mauricio-José Schwarz dice al final de una de sus pláticas ( citada en este artículo ):

"El pánico, el miedo, el terror, el temor nunca son inocentes. Y ante ellos sólo se puede oponer el pensamiento crítico. Ser lo suficientemente burlones cuando viene al caso, pero también recordar que pánico, el miedo, el odio y la barbarie van siempre de la mano"

Como se cita en este artículo, Enrique Ganem utiliza el mismo modelito:

"Sería tan irracional como poner en duda la redondez de la Tierra...qué evidencia puede ud. mostrar que revele que la Tierra no es redonda, qué evidencia puede ud. mostrar que no existen las moléculas y los átomos."

tergiversando el postulado de efectos en alta dilución para igualarlo a algo ridículo y entonces poder burlarse.

Es obvio que se trata de una doctrina intencional, y que la intención es el mensaje al público poco conocedor: algo que merece la burla abierta debe ser muy tonto, especialmente si lo dicen los cientifiquísimos partidarios del "pensamiento crítico".

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Religión de la Ciencia III

En el artículo anterior, hablaba de dos puntos fundamentales de la doctrina seudo-escéptica. En este artículo abordaré otro más.


IV - La Doctrina de la Censura Científica

IVa - La teoría

Como ya he repetido en múltiples ocasiones, la ciencia es fundamentalmente discusión abierta, debate y competencia de ideas. Enrique Ganem enfatiza continuamente esta característica de la ciencia arquetípica, por ejemplo en la cita publicada en este artículo:

"que queremos conocer la verdad, y que para eso generamos un método público de discusión en el que todas las ideas que estén bien presentadas deben de ser analizadas. Todas."

Martín Bonfil, otro de los divulgadores profesionales aludidos aquí, también se refiere a la apertura de la ciencia:

"En ambos casos, se iría en contra del requisito fundamental en ciencia de la libre circulación y discusión de resultados, que forma parte de su proceso de control de calidad y es indispensable para su avance y evolución"

Sin embargo, a la hora de la realidad, ni los divulgadores citados ni la enorme mayoría de los demás adeptos al Establishment Científico o seudo-escepticismo son capaces de vivir bajo esa norma simple y básica.
Como ya se narró en este punto, el editor de la revista más prestigiosa del mundo científico, John Maddox, se refirió a un libro cuyos principios filosóficos encontraba aborrecibles, en éstos términos:

"Sheldrake está proponiendo magia en lugar de ciencia, y ello puede ser condenado en exactamente el lenguaje que los papas usaron para condenar a Galileo, y por la misma razón: esto es herejía"

viernes, 1 de junio de 2012

La Religión de la Ciencia II - Doble Rasero Científico

En el artículo anterior, analicé dos de los más importantes principios que describen las creencias de los aficionados a la ciencia, según la difunde y representa el Establishment Científico, y tal como se pueden observar en la práctica. En este artículo, continuaré analizando puntos importantes de tal ideología.


III - La Doctrina del Doble Rasero

IIIa - El concepto

Aunque el doble rasero ( a veces llamado Ley del Embudo ) es una debilidad común del ser humano, los devotos del Establishment Científico ( especialmente los detractores de la homeopatía ) lo llevan al límite. Absolutamente todo es permisible para probar el lado oficial y está descalificado para soportar el lado herético.


IIIb - La enseñanza de los profesionales

Por ejemplo, el divulgador Martín Bonfil dice:


martes, 10 de abril de 2012

La Religión de la Ciencia I

Desde luego no puede existir una religión del Establishment Científico sin una doctrina. Es esta doctrina la que encauza las científicas mentes de los devotos hacia donde conviene que se encaucen: lejos de la apostasía seudocientífica y cerca de los valores oficiales del Establishment Científico...y alguno que otro generoso patrocinador.

En este artículo, empezaré a analizar los fundamentos de los dogmas, que el diccionario define como:

Dogma
(Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα).
1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.


I - El Dogma del Estudio como Único Origen de la Verdad.

En este artículo empecé un acercamiento a la realidad del estudio como fuente absolutamente confiable de la verdad. Mostré cómo los devotos creen que el estudio es fuente definitiva de certidumbre.

Pero el problema es aún más grave: no se trata sólo de que lo que dice un estudio es necesariamente cierto, sino que absolutamente cualquier cosa, incluso la más evidente, requiere de un estudio para tener alguna certeza. Veamos lo que dice un ferviente creyente:

"Bueno, aquí no acaban los dilemas. Se supone que la mejor paella es la que se hace con leña de naranjo. Aún a riesgo de levantar alguna ira diré que no tengo demasiado claro que esto influya en el sabor, más allá de la carbonilla que le puede caer a la paella. ... Puesto que he probado paellas excepcionales hechas en fuego de gas me atrevo a decir que sobre las paellas a leña hay más leyenda que hechos científicamente constatables."