Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Castro Camus. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Castro Camus. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia LIII - Lucifer II



I - El Antecedente

Como se recordará, en este artículo hice un análisis del texto escrito por W. Luis Mochán, Enrique Castro Camus y Bernardo Mendoza Santoyo, y contrasté sus afirmaciones con lo correspondiente para mostrar la verdadera naturaleza de su posición.

Demostré que Mochán y Cía mentían al pretender que la medicina de principios del siglo XIX era científica, mentían al presentar la medicina actual como estrictamente científica, mentían al presentar a Randi y su organización como origen de un criterio científico a considerar, y llegaban al extremo de falsificar lo que una de sus referencias científicas dice realmente para engañar al público.

Es difícil argumentar algo a favor de una muestra tan conspicua de mentira y simulación, pero hay un nuevo indicio que vuelve esto innecesario, como se verá en las secciones siguientes.


II - La Ciencia Está Para Hablar, No Para Escuchar

Como puede verificarse, la página con el texto de Mochán y Cía tiene el aspecto que se muestra a continuación. Nótese que actualmente tiene cero comentarios ( la fecha de la consulta aparece en la esquina superior derecha ).


 Compárese con el aspecto de la página el 14 de enero, que se muestra a continuación.



Como se puede observar, el texto tenía entonces catorce comentarios, que desaparecieron misteriosa e inexplicadamente de un artículo de tres doctorados que truenan contra la charlatanería.

domingo, 29 de enero de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia L - Lucifer I

La quincuagésima entrega de esta serie debía ser especial y lo es. Está dedicada al Dr. W. Luis Mochán, figura fundamental de la lucha contra el fraude electoral del 2006 que convirtió a México en la fosa clandestina más grande del mundo.


I - De La Luz...

Wolf Luis Mochán Backal es un doctorado en ciencias físicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su perfil en el sitio de la UNAM ennumera sus acreditaciones, de las que podemos citar algunas como

- Investigador Titular del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, del que fué Director.

- Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia de Ciencias de Morelos y la Academia de Ciencias de Nueva York.

- Profesor del Posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM y de la Facultad de Ciencias de la UAEMor, de la que fue Coordinador de Posgrado.

- Más de cien publicaciones en revistas especializadas de su área, las cuales han sido citadas alrededor de dos mil veces.

- Es árbitro de quince revistas especializadas y miembro de Consejo Editorial del New Journal of Physics.

- Ha dirigido siete tesis de licenciatura, una de maestría y ocho de doctorado.

- Ha recibido el Premio de la Academia de la Investigación Científica, la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, la Medalla Marcos Moshinsky, la presea Tlacaélel, el Premio Universidad Nacional, el Premio Nacional de Divulgación Científica, Fellowship de la American Physical Society y un Doctorado Honoris Causa del Colech.

Pero entre la sociedad en general, el Dr. Mochán es mucho más conocido por su papel fundamental en la denuncia del fraude electoral perpetrado en 2006 en México.

Como se puede leer en narraciones del evento ( por ejemplo esta ), el seguimiento en tiempo real de los resultados electorales la noche misma de la elección por parte del Dr. Mochán inició un movimiento que con el tiempo aglutinó a un equipo de científicos como el Dr. Víctor Romero Rochín de la UNAM, el Dr. Jorge A. López Gallardo de la Universidad de Texas en El Paso y Walter R. Mebane de la Universidad de Cornell, y que culminó con la presentación de un documento firmado por 61 académicos y científicos emitiendo su opinión experta sobre la evidencia que delataba el fraude electoral.

Entonces, el personaje central de este análisis no es sólo un académico de alto nivel, sino uno que ha probado su valor cívico y su militancia al lado de la legitimidad y la verdad, y cuyo actuar tuvo gran relevancia en una de las batallas más fundamentales del México reciente.


II - ... A La Oscuridad

Con la coautoría de los doctorados Enrique Castro Camus y Bernardo Mendoza Santoyo, el Dr. Mochán publicó un artículo donde no pierde demasiado tiempo en expresar su opinión sobre el Hospital Nacional Homeopático:

"Mientras el Reino Unido cerró en 2012 todos sus programas de “enseñanza” de homeopatía y en 2013 todas las “clínicas homeopáticas” que operaban con fondos del National Health System por considerar que no contribuyen a la salud pública de aquella nación, el 28 Noviembre del 2014, fue inaugurado el Hospital Nacional Homeopático (HNH) en México, ¡una auténtica tragedia nacional en nuestra opinión!"