Mostrando las entradas con la etiqueta Manuel Cros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Manuel Cros. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILVIII - La Epístola de San Emiliano


I - Paz, Hermanos

Emiliano Bruner es, según su perfil en SciLogs, licenciado en biología y doctorado en biología animal. Es además responsable del Grupo de Paleoneurobiología del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) en Burgos, España, y profesor adjunto en Paleoneurología en el Centro de Arqueología Cognitiva de la Universidad de Colorado (EE.UU.).

En su artículo Torres y mercaderes: retos y vicios de la divulgación científica, Bruner habla de la divulgación científica como una inversión social, tratando de diferenciar entre la divulgación que entretiene y la que realmente educa, y concluyendo que la primera es económicamente necesaria para que la segunda exista.

Como la práctica totalidad de los que escriben sobre divulgación científica, Bruner ni siquiera insinúa el tema de la divulgación fraudulenta, esa realizada para manipular al público en favor de ciertas conceptos o ideologías útiles al ente promotor. Leer su texto da la idea de que la divulgación puede ser más o menos formativa pero su único problema es no alcanzar a un porcentaje mayor de la población, lo que beneficiaría enormemente a la sociedad.


II - Aléjate De Mi, Satanás

Los problemas empiezan cuando en un comentario, le menciono el asunto de la divulgación fraudulenta. Entonces resulta que Bruner tiene muy claro algo que ni se le ocurrió decir en su artículo: que la divulgación puede usarse para engañar y que además hay dos agravantes: no se desconfía de los que se disfrazan de divulgadores ni se les condena y persigue por desinformar.

Uno pensaría que son puntos suficientemente importantes como para olvidarse en un análisis de la profundidad del que Bruner hace, especialmente llamativo si se tiene en cuenta que todos los que hablan de la divulgación tienen el mismo "olvido". Y cuando acto seguido menciono a Naukas como ejemplo de divulgación fraudulenta, el interés de Bruner por la discusión se esfuma.

Pero lo que convierte esta historia en material para este blog y esta serie es lo que pasa a continuación:  para sustentar tal calificación de Naukas, cito el caso de Fernando Frías y su deformación dolosa de la homeopatía ( narrada en este artículo ) y entonces el comentario desaparece sin explicación o justificación. Un segundo intento de sustentar el argumento sufre la misma suerte.

Finalmente y ante mi insistencia, Bruner responde con una diatriba cuando menos sorprendente para un doctorado con su posición:

"Emiliano - 21/10/2016 16:22

Es curioso como alguien que se firma “Grr” tenga la valentía de criticar y sentenciar a todo el mundo … ventajas y desventajas de la red, donde detrás de un valeroso anonimato en muchos fardan bravura y, sobre todo, competencia … Señor Grr, si realmente crees en tus ideas, te aconsejo no defenderlas detrás de un confesional.


domingo, 3 de abril de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILII - Simples Creencias

En este artículo analizaré un nuevo caso del fenómeno llamado recular científico.


I - Un Artículo Más De Un Catedrático Más

Claudi Mans Teixidó es, según su perfil, catedrático emérito de Ingeniería Química en la Universidad de Barcelona ( España ) y autor de varios libros de divulgación, entre los que se citan "La Tortilla Quemada" y "La Vaca Esférica".

Pero lo que resulta de interés para este blog es el artículo que Mans Teixidó publicó en SciLogs, la sección de blogs de Investigación y Ciencia, "Edición Española de Scientific American", titulado "Homeopatía Revisitada" y que Mans Teixidó inicia de esta guisa:

"El tema de la homeopatía y las otras terapias alternativas, seudocientíficas, complementarias o como se quieran llamar, me preocupa y me seguirá preocupando. ¿Cómo se pueden encontrar argumentos para debatir desapasionadamente estos temas? ¿Cómo un profesional que ha estudiado años y años una carrera científica puede compaginar lo que le han enseñado -ciencias que son las que hacen funcionar el mundo, no simples creencias, no lo olvidemos- con creencias contrarias a la razón científica?"

Después de dar a entender que alternativo y seudocientífico son básicamente sinónimos, Mans Teixidó continúa  su artículo citando sus propios mensajes en cierta discusión aludida, mensajes que repiten las ideas básicas del negacionismo homeopático:

"La respuesta escéptica a la homeopatía está publicada en mil lugares, y tiene varias etapas:
a) la base científica de la homeopatía original era nula
b) la base científica de las explicaciones más recientes (memoria del agua, etc.) por ahora sigue siendo nula
c) no hay pruebas en estudios doble ciego que muestren una eficacia de la homeopatía superior al placebo
A pesar de ello, se presenta siempre la objeción "A mí me funciona". Y nuevamente la respuesta tiene diferentes niveles:

...
Si, después de todas estas refutaciones, siguen diciéndome que es la homeopatía la que ha curado, se puede replicar que no, que se ha tratado de un milagro de San Martín de Porres, muy venerado en los 60. O que ha sido la conjunción astral de aquellos días o meses. Y que me demuestren que no."

En resumen, se puede ver que el artículo de Mans Teixidó se suma a cientos o miles de artículos similares escritos por correligionarios suyos "de cualquier condición o dignidad" para tratar de dejar claro a sus lectores la misma conclusión universal del negacionismo homeopático: la homeopatía es un absouto disparate, carente del menor ápice de razón, de la que uno se puede mofar con cualquier burla por pueril que sea, absolutamente seguro(a) de estar en lo cierto.


II - Qué Importan Las Matemáticas Cuando La Seudo-ciencia Ataca

Como he dicho en muchos análisis anteriores, un buen punto de partida es el análisis de los errores simples, que por si mismos no determinan el problem de fondo pero que sirven para ilustrar la incapacidad de los adeptos al seudo-escepticismo para fundamentarse adecuadamente antes de dar lecciones.

Y desde luego, esta característica resulta aún más definitoria y escandalosa en los miembros del Sacerdocio de la Ciencia, o sea los adeptos con grados académicos superiores que por definición deberían ser extremadmente rigurosos y dignos de credibilidad en sus puntos básicos, condición que por supuesto es la de un catedrático de Ingeniería Química como Mans Teixidó.

"Para hablar con más conocimiento de causa, acabo de ir a la farmacia a comprar un medicamento homeopático: Oscillococcinum. La caja más pequeña consta de seis tubitos de 1 g cada uno, con 0,85 g de azúcar (sacarosa) o 0,15 g de lactosa, que se han mojado con 0,01 ml (mucho menos que una gota) de tintura madre de Anas barbariae 200 K."

Para contrastar las palabras de Mans Teixidó, podemos ver este curso de farmacia homeopática del Centro de Estudios Homeopáticos de Argentina:

"Las diluciones o soluciones extractivas de las Drogas de partida, en alcohol se denominan "Tintura Madre". El alcohol, el agua y el polvo de lactosa se denominan "vehículos".
...
Por ejemplo: Se diluye una parte de Tintura Madre de Chamomilla en 99 de alcohol, se agita, y obtenemos Chamomilla 1 Ch."

Entonces es claro que es un disparate decir que Oscillococcinum tiene "tintura madre de Anas barbariae 200 K" cuando la tintura madre es por definición la potencia cero y punto de partida de cualquier otra potencia.

Dice también Mans Teixidó:

lunes, 21 de marzo de 2016

La Religión de la Ciencia IX - Mecanismo de Acción Desconocido

En este artículo abordaré una de las mentiras más usadas en el combate a la homeopatía: la base científica de los fármacos alopáticos.


I - La Prueba De La Falsedad

Uno de los argumentos más usados por los seudo-escépticos en su guerra contra la homeopatía es pintar un contraste entre la medicina oficial y la homeopatía, caracterizando a la primera con una sólida base científica y a la segunda padeciendo una absoluta ausencia de fundamentación.

Por ejemplo, el documento Qué Es La Homeopatía? Una Visión Crítica, escrito por Javier Garrido y Manuel Cros, y originalmente patrocinado por la organización seudo-escéptica española Círculo Escéptico, dice:

"Que la mal llamada medicina “alopática” (en realidad es la medicina científica, en contraposición a las que manipulan fuerzas pavorosas, trascendentes e imaginarias) no es una medicina sintomatológica, sino que busca tratar la causa de la enfermedad siempre que esto es posible, y que además, en su buena práctica, enfoca al individuo como una unidad biopsicosocial"

Por su parte, el doctorado Miguel Ángel Méndez Rojas, protagonista de uno de los casos de charlatanería doctoral analizados en este blog, dice:

"La medicina moderna es el resultado de miles de años de estudios sistemáticos, cuidadosos y que emplean el método científico para mantener y recuperar la salud, diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades."

Como contraparte a esta visión apologética, los seudo-escépticos pintan a la homeopatía como una simple superstición, cuya obvia prueba de falsedad es la ignorancia de los mecanismos que expliquen su funcionamiento. En palabras del documento de Garrido y Cros:

"Ley de la Semejanza : ¿tiene alguna base empírica, ya sea fisiológica, fisiopatológica, bioquímica, física o farmacológica? No. ¿Existe algún mecanismo racional que la explique? No....¿Podemos prescindir de ella para explicar la forma en que funcionan todas las terapéuticas efectivas conocidas? Sí. Queda únicamente un postulado exigido por la fe (de los homeópatas) pero incognoscible para la razón. Como base científica podemos eliminarla."

El propio Cros abunda en esta idea en otro de sus textos ( como se cita en la sección IV de este artículo ):

"Lejos de acobardarse y dar por evidente que defienden lo indefendible, los homeópatas contraatacan tildándonos a los escépticos de ignorantes, ya que -afirman- la Homeopatía también funciona a bajas diluciones, en las que sí existe principio activo en el preparado final, con lo cual produce los mismos efectos, si no mejores, que los medicamentos tradicionales. Pero esto, lejos de ser un argumento potente como creen, no es más que otra prueba de su enroque irracional, porque digo yo que:
  1. Siguen sin demostrar cómo operan las sustancias activas si se utilizan precisamente para lo contrario que las utilizamos el resto de los mortales. Por ejemplo, cómo es que una dilución de cafeína puede servir como tranquilizante. O por qué para "curar" el lagrimeo excesivo se recomienda cebolla."
En resumen, se puede observar que la doctrina seudo-escéptica afirma vehementemente que el desconocimiento de los mecanismos de acción de una sustancia o toda una terapéutica es prueba de su falsedad.


II - Mecanismo De Acción

Este documento de la Escuela Catalana de la Educación Física y el Deporte, de la Universidad de Barcelona, define así el mecanismo de acción farmacológico:

Farmacodinamia:

-El Efecto bioquímico-fisiológico que desarrolla el Fármaco en el organismo.


-El efecto es consecuencia de la interacción con componentes de estructura macromolecular: Mecanismo de Acción.


-El mecanismo de acción se evalúa a nivel molecular: el Fármaco interactúa con otras moléculas –Receptor-, originando la acción farmacológica


III - Algunos Ejemplos

A menos que se piense aceptar descaradamente el uso del doble rasero, es obvio que las ideas citadas en la sección I deberían aplicarse también a la medicina oficial, y que la ausencia de entendimiento del mecanismo de acción de un fármaco debería demostrar la imposibilidad de efectividad, si no de la medicina oficial completa, si de ese fármaco en particular.

Por ello he compilado una muy breve lista de sustancias cuyo mecanismo de acción se desconoce, que se desglosa en las subsecciones siguientes.


IIIa - Antiinflamatorios No Esteroideos ( AINEs )

"Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen uno de los grupos de medicamentos más prescritos. Además, se trata del grupo de fármacos más consumido como automedicación en nuestro estado.
...
Se ha hipotetizado que AINEs con efecto analgésico en el sistema nervioso central pero que aún desconocemos como actúan, como el paracetamol y el metamizol, podrían ejercer su efecto antipirético y analgésico por inhibición de esta enzima."
   Referencia


IIIb - Paracetamol

domingo, 13 de marzo de 2016

La Feligresía de la Ciencia XXV - El Círculo de NADA

En esta serie he mostrado una cantidad de casos que exhiben descarnadamente la realidad de los adeptos de tropa del seudo-escepticismo. En esta ocasión presento un caso más que confirma su realidad.


I - El Autor

Manuel Cros  es un diseñador español, mejor conocido como coautor del texto "Qué es la homeopatía? Una visión crítica" ( cuyo análisis puede encontrarse aquí ), obra originalmente patrocinada por la organización española Círculo Escéptico ( que ya la sacó de línea en su sitio oficial ) y que pretende ilustrar al público sobre la verdadera historia y naturaleza de la homeopatía desde un punto de vista científico.

Adicionalmente, Cros mantiene un blog llamado La Ganzúa donde ha publicado una serie de artículos denostando la homeopatía con el mismo estilo y grado de fundamentación que el texto del Círculo Escéptico ya referenciado, según se podrá apreciar en el presente análisis.


II - Mi Odio Es Estrictamente Científico

En el artículo "NO HAY DILUCIÓN PEQUEÑA SI EL ENGAÑO ES SUFICIENTE", Cros arremete contra la homeopatía con la virulencia ya mostrada en el texto elaborado para el Círculo Escéptico:

"Los partidarios de la Homeopatía defienden que el poder terapéutico de los productos homeopáticos a altísimas diluciones -en las que no existe ni una sola molécula de principio activo, como hasta ellos mismos reconocen- se debe a un misterioso concepto que denominan "memoria del agua", en virtud del cual el agua resultante del proceso de elaboración del producto "recuerda" las propiedades benéficas y sanadoras de la sustancia que originalmente se diluyó en ella, y esto a pesar, como dije antes, de que no exista finalmente ni una sola molécula de dicha sustancia."

Como prácticamente la totalidad de los adeptos hispanoparlantes, Cros redacta su texto para dar la idea de que la homeopatía se compone exclusivamente de diluciones más allá del límite de Avogadro y así poder descalificarla más fácilmente.

A Cros le tiene sin cuidado que exista amplia información sobre el uso de bajas potencias en homeopatía, incluyendo una investigación histórica elaborada por el Instituto para la Historia de la Medicina, parte de la Fundación Roberth Bosch ( y que se analiza en este artículo ) que explica:

"Desde una perspectiva histórica, los modos predominantes de prescribir han cubierto el espectro completo desde el uso de bajas potencias ( incluyendo tinturas madre ) hasta el uso exclusivo de potencias muy altas.
...
En 1948, por ejemplo, el médico homeópata Karl Saller registró las medicinas homeopáticas más usadas en el Hospital Homeopático Stuttgart, listando en total 150 medicinas. Muchas de ellas (24) fueron administradas como tinturas madre, más comúnmente se administraban bajas potencias que iban de 2X a 4X. Alfons Stiegele (1871—1956), el director de este hospital y clínico homeópata líder, usualmente no prescribía potencias arriba de 15X".

con lo que se puede concluir  que, en contra de lo que Cros afirma, no hay límite inferior para las potencias homeopáticas e incluso las tinturas madre son usadas.


III - La Ciencia Está En Nuestros Corazones, No Necesitamos Referencias

Dice Cros:

"...o por qué la acción que confiere al agua el poder de recordar es agitar el frasco correspondiente determinadas veces, o incluso golpearlo contra el lomo de una Biblia."

Si se sigue el enlace al final de su frase, se puede ver que apunta al blog de Luis Soravilla, cuya entrada referenciada "explica" el punto de marras de esta forma:

"Se sacude el cazo con energía. Los homeópatas dicen que se procede a la sucusión, para dinamizar la mezcla (sic). El fundador de la homeopatía, Hahnemann, lo hacía dando dos golpecitos al cazo con el lomo de una Biblia. Con darle un par de golpes al cazo con la mano ya vale. No muy fuertes."

Se puede verificar fácilmente que el texto de Soravilla ( quien declara ser ingeniero industrial, licenciado en humanidades y escritor ) no contiene absolutamente ninguna referencia científica o histórica para sustentar su "explicación".

Es fácil contrastar tanto a Cros como a Soravilla:

lunes, 14 de mayo de 2012

Homeopatía XI - Documento "¿Qué Es La Homeopatía?"

El Círculo Esceṕtico, una más de las organizaciones que pretenden apoyar la ciencia através del combate de lo que ellos califican de charlatanería, difunde un documento llamado "¿Qué es la homeopatía? Una visión crítica", escrito por Javier Garrido y Manuel Cros.

En él se pretende poner los puntos sobre las íes respecto del tema homeopático. La particularidad de este documento es que entra ( y hasta abunda ) en donde otros documentos de los detractores de la homeopatía no intentan siquiera entrar, que es la discusión histórica del fenómeno.

Sin embargo, sus conclusiones son las acostumbradas, en forma y fondo, por lo que un análisis completo, considerando la longitud del documento y la cantidad de puntos que aborda ( la mayoría en forma repetitiva ) resulta demasiado largo y tedioso.

Este artículo versará sobre dos de los capítulos del documento, para dar una idea de la obra completa através del nivel de esos dos capítulos, analizados en sus puntos fundamentales.

Actualización: El documento ha sido sacado de línea en el sitio del Círculo Escéptico pero puede consultarse en Scribd o descargarse aquí


Capítulo I - Las "leyes" homeopáticas

Este capítulo se adentra con relativa profundidad ( para el promedio de los panfletos anti-homeopatía ) en la historia de la homeopatía, hablando de los fundamentos ideológicos de Hahnemann y su aplicación a la teoría homeopática. Sin embargo, lo hace a través de la deformación escandalosa de hechos y principios, como se verá a continuación:


Ia - El primer sofisma

Según los autores, de ser cierta la homeopatía, debería haber un estado de salud general y la homeopatía no debería estar marginada:

"Está claro que todo esto suena muy bien: conocemos la causa de la enfermedad y actuamos sobre ella, individualizamos rigurosamente al enfermo para que pueda actuar la semejanza, utilizamos medicamentos sin toxicidad alguna (los medicamentos homeopáticos, desde el punto de vista de la atrasada química actual, no son otra cosa que agua pura). Con tales bases, y de ser ciertas, deberíamos esperar resultados espectaculares frente a cualquier proceso patológico, curar virtualmente cualquier enfermedad. De inmediato acude a nuestra mente la imagen de un mundo lleno de individuos saludables y “energéticos”, de una inconcebible y atlética longevidad."

Este argumento de la realidad como cánon es una forma del argumentum ad populum, consistente en decir que la cantidad de seguidores es la que da la veracidad del punto en cuestión. Por el mismo proceso, se podría argumentar que la justicia y la equidad son virtudes falsas o al menos dudosas, ya que muy raramente se les ve y ciertamente son prácticas marginales en las sociedades humanas.