Mostrando las entradas con la etiqueta neolengua científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta neolengua científica. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILVI - Qui...micos



I - Los "químicos"

En su artículo  Más Químicos Para Menos Químicos, el doctorado Claudi Mans Teixidó aborda uno de los tópicos centrales de la propaganda seudo-escéptica: convencer al público de que el aspecto principal de la discusión sobre los químicos sintéticos es que es idiomáticamente incorrecto llamarlos "químicos".

"¿Qué es un 'químico'? A los puristas de la lengua -y yo soy uno- nos saca de quicio este calco del inglés. En inglés distinguen entre chemicals -productos químicos- y chemists -técnicos químicos. Aquí esta distinción es irrelevante para mucha gente, y hablan de químicos refiriéndose a productos.
...
Con este nuevo detergente podrían decir que han dado un paso más para ir reduciendo la quimiodiversidad, que deben considerar mala, tanto como la biodiversidad es buena. El problema es que este tipo de publicidad agrava la quimiofobia de buena parte de la población, que quiere menos químicos."

Para Mans Teixidó, no son un problema del que haya que hablar los PCBs, sustancias que han contaminado el mundo entero. Tampoco el DDT, BPA y otros compuestos similares a los estrógenos que interfieren peligrosamente con ciclos fundamentales para la vida le representan un tema importante.

A él ( un purista de la lengua ) lo que le "saca de quicio" es que se diga "químicos" en lugar de "productos químicos".


II - ¿Es Mi Culpa Que Me Copien?

No se piense que este simplismo en el enfoque de Mans Teixidó es sencillamente su personal forma de ver las cosas. En realidad y como siempre con los seudo-escépticos, las cosas aparentemente simples ocultan otras intenciones.

Como se cita en este artículo, el seudo-escéptico mexicano Martín Bonfil dice:

"La noción de que lo “químico” es artificial parte de la idea de que “químico” es sólo aquello que sale de los laboratorios y las industrias: fertilizantes, fármacos, combustibles, disolventes, plásticos...Y sin embargo, la base misma de la ciencia química es el estudio de la materia —de toda la materia—, la cual, como sabemos, está hecha de átomos y moléculas. Esto quiere decir que toda la materia es química, incluida la que forma las plantas, los animales y nuestros propios cuerpos, así como la tierra y el agua pura de los arroyos."

Se puede ver que Bonfil también ataca la parte idiomática del asunto, centrándose en el uso de "químico" e ignorando el verdadero fondo del tema.

En el referido artículo también se citan las palabras de otro notable seudo-escéptico, Mauricio-José Schwarz, que dice:

"Usted seguramente lo ha leído en muchos lugares: las sustancias químicas, los compuestos químicos o, más coloquialmente (y calcando al inglés) "los químicos" son los causantes de todos los males.

domingo, 4 de noviembre de 2012

La Neolengua Científica IV - Artificialidad Artificial

En el artículo anterior de esta serie, hablaba yo de el intento de trastocar el significado de los conceptos de espíritu y alma para adecuarlos a la visión materialista ateísta de el Establishment Científico. En el presente artículo abordaré una redefinición que tiene fines mucho más prácticos e inmediatos que combatir una concepción mística de la vida.


I - Natural y artificial

    adj. De la naturaleza, relacionado con ella, o producido por ella: 
    fenómeno natural."

    adj. Hecho por el hombre: 
    lago, brazo artificial. 

    No natural, falso, ficticio: 
    sonrisa artificial."

"Platón defendía que todos los artefactos (incluyendo las obras de arte) son imitaciones de algo natural, de algo genuino u original. Para Platón, decir que algo es "artificial" es decir que esa cosa parece ser, pero no es realmente, aquello que imita. Lo artificial es meramente aparente; lo único que hace es mostrar cómo es alguna otra cosa.
...
 Aristóteles planteaba la cuestión de un modo diferente. Creía que la naturaleza y el arte (lo natural y lo artificial) no tienen nada en común; constituyen dos esferas diferentes de la realidad. En consecuencia, las leyes que gobiernan estos dos tipos de entidades difieren de forma esencial y, por esta razón, el conocimiento de ambas también es distinto.
...
 La dicotomía aristotélica natural/artificial fue finalmente destruida y reemplazada por la dicotomía real/no real en el siglo XVII, fundamentalmente gracias a F. Bacon y Descartes. Mientras que los aristotélicos mantenían separadas ambas esferas de conocimiento (teórica y práctica), asumiendo que la última no tenía ningún poder sobre la primera, Bacon declaró que el saber-cómo técnico era una fuente potencial de afirmaciones de conocimiento genuinas.
...
Resumiendo nuestra revisión histórica: la única característica permanente en la definición de "artificial" parece ser su carácter de “producto humano”. El valor atribuido a esta característica y sus implicaciones ontológicas y epistemológicas han variado considerablemente a través de los siglos. Así, parece que "artefacto" no es un término genérico (no es una clase natural), sino más bien un término "genético": para poder aplicarlo correctamente hay que conocer la génesis del referente potencial del término, i.e. la historia o el proceso que condujo a su existencia. Parece que un problema mucho más complejo es el de ofrecer una definción no tan estrecha (i.e., un conjunto de criterios necesarios y suficientes) para una distinción general entre lo natural y lo artificial, es decir, donde "artificial" signifique: hecho/producido por cualquier ser inteligente suponiendo que lo haya hecho intencionalmente"   Referencia


II - La neolengua: natural y artificial son lo mismo

El divulgador Martin Bonfil dice:

domingo, 28 de octubre de 2012

La Neolengua Científica III - Espiritualmente Muertos

Como explicaba en el artículo inicial de esta serie, mucha de la distorsión que el seudo-escepticismo pretende hacer de la ciencia se basa en la distorsión de conceptos bien establecidos para adaptarlos a sus necesidades ideológicas. En este artículo se analizará otro caso.


I - Espíritu y alma

"El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían los seres vivos. La descripción de sus propiedades y características varía según diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas.

El alma, de acuerdo con muchas tradiciones religiosas y filosóficas, es el componente espiritual de los seres vivos. En esas concepciones, el alma incorpora el principio vital o esencia interna de cada uno de esos seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable a partir de la realidad material de sus partes.

En el transcurso de la historia, el concepto "alma" pasa por diversos intentos de explicación. Desde el dualismo del idealismo filosófico y de la gnosis, a la interpretación existencialista de un todo con dos aspectos específicos que son: lo material y lo inmaterial."   Referencia


II - No puedo demostrarlo pero estoy científicamente seguro

En su alocución del  28 de septiembre de 2012, Enrique Ganem se refiere a este tema:

"Este, si, y es una aseveracion que creo que se sostiene. Es decir, a la mejor no tengo forma de demostrarla pero el espiritu no es independiente del universo. Lo que llamamos espiritu, nuestra capacidad para pensar, sentir, razonar, lo que es nuestra esencia, esta en el cerebro. Y eso es razonablemente demostrable, basta con ver a una persona que tenga una enfermedad neurodegenerativa para ver como el espiritu de una persona se va diluyendo al ser destruido su cerebro...No es que yo quiera que las cosas sean asi, es que todo parece indicar que todas las cosas que existen en el Universo y hasta el Universo mismo, son perecederas. Ojala me equivoque...pero toda la evidencia que hay disponible en este momento, que admito que es circunstancial pero que es muy abundante, toda apunta a que la naturaleza de nuestro espíritu es material"

Enrique Ganem abandona toda pretensión científica para profesar su fe: no puede demostrar que su doctrina materialista sea verdadera pero ésta se sostiene. ¿Cómo se sostiene sin demostración?

martes, 16 de octubre de 2012

La Neolengua Científica II - Verdaderamente Mentirosos

El 24 de septiembre de 2012, Enrique Ganem se refería a la natualeza de la verdad:

"Cuando aprendemos que el conocimiento absoluto es fundamentalmente imposible, y que los únicos pedacitos de verdad que podemos obtener es por un trabajo, un esfuerzo continuo y de grupo, es decir la verdad nunca llega a manos de una sola persona, la verdad es un consenso y siempre es perfectible...La forma de enfrentarlos consiste en que la gente se dé cuenta de hasta dónde podemos llegar a la verdad los seres humanos."

A continuación de analiza lo dicho por Enrique Ganem.


I - Definición de verdad

"verdad" es uno de los conceptos más intuitivos pero más difíciles de definir formalmente. Se proponen muchas definiciones, en funcion del contexto y el área de trabajo.

Una de las definciones más fundamentales es que la verdad es una realidad objetiva, más o menos asequible, nunca en su totalidad, pero que no depende del sujeto ni del entorno momentáneo. En ese sentido, aunque la percepción de la verdad puede tener tintes o aproximaciones subjetivos, está libre de subjetividades per se, cuando menos a un nivel general.

Alguien que persigue la verdad, puede alcanzar una parte de ella, más y más grande proporcionalmente al esfuerzo, ya que la verdad absoluta, o sea el concimiento total de la realidad es imposible en principio.


II - Definición de falacia ad populum

"Un argumento ad populum, argumentum ad populum (en latín, 'dirigido al pueblo') o sofisma populista, es una falacia que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo. Un argumento ad populum tiene esta estructura: 

    1. Para la mayoría, A. 
    2. Por lo tanto, A."        Referencia


III - El pastiche ideológico

Dice Enrique Ganem:

"Cuando aprendemos que el conocimiento absoluto es fundamentalmente imposible, y que los únicos pedacitos de verdad que podemos obtener es por un trabajo, un esfuerzo continuo y de grupo..."

En ese párrafo Enrique Ganem suscribe la definición de verdad como una realidad externa, objetiva, incognoscible en su totalidad por principio.

Pero luego dice:

"es decir la verdad nunca llega a manos de una sola persona, la verdad es un consenso"

lo cual es una contradicción con la postura anterior y ademas configura la falacia populista, según se define en el punto II: lo importante ( en este caso la verdad ) es la opinión de la mayoría y no el argumento por sí mismo.

domingo, 14 de octubre de 2012

La Neolengua Científica I - Orwell Tenía Razón

I - Inicio

Es un hecho conocido que la lengua es el vehículo de las ideas y factor del pensamiento. Muchos pensadores, filósofos e ideólogos lo han estudiado, entendido y expresado, por ejemplo Wilhelm von Humboldt y existe una formulación llamada Principio de Relatividad Lingüística o Hipótesis Saphir - Whorf, que intenta explicar cómo la estructura de una lengua afecta la forma de pensar y concebir el mundo por parte de los hablantes de esa lengua.

Al menos dos obras de ciencia-ficción tratan de ahondar en las implicaciones de tal relación: Los Lenguajes de Pao y 1984.


II - Los Lenguajes de Pao

Los Lenguajes de Pao, de Jack Vance, es una novela que habla de cómo la solución a la situación de una nación subdesarrollada es crear lenguas para grupos poblacionales nuevos, que tengan el enfoque necesario para dirigir la mente a su tarea predominante. Así, se crean el bravante para el grupo orientado a la milicia, el tecnicante para los científicos, y el cogitante para filósofos y pensadores.

Un fragmento fundamental de la tesis expresada por Vance:

"El idioma determina la norma de pensamiento, la secuencia en la que a un acto siguen determinados tipos de reacciones.