Mostrando las entradas con la etiqueta Alfredo Caro Maldonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alfredo Caro Maldonado. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia LIV - Embaucador a Palos



I - La Organización

La Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas ( APETP ) es una organización española que se presenta como:

"Somos un grupo de personas preocupadas por el auge de las terapias pseudocientíficas y del daño que están haciendo a la salud pública, aprovechándose de la falta de cultura científica en la mayor parte de la población."

Y aclaran

"Queremos dejar claro que nosotros ni estamos en contra de terapias naturales de resultados demostrados científicamente ni de los médicos naturistas que las apliquen. Siempre que asuman que ante determinadas patologías, sino hay mas remedio que aplicar tratamientos agresivos como por ejemplo la quimioterapia, se apliquen. Sin fanatismos."

Por supuesto que el pronunciarse contra los que se aprovechan de la ignorancia y hacer un llamado a evitar el fanatismo suena una posición de lo más razonable.

Para tal efecto, el sitio web de esta organización presenta una lista de terapias calificadas como seudocientíficas, la mitad de ellas con textos explicativos, entre las cuales está la homeopatía.

El autor de el texto sobre la homeopatía es Félix León García, que en el mismo texto se declara como "graduado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla, máster de Estudios Avanzados en Química y doctorando en el Instituto de Investigaciones Químicas Isla de la Cartuja, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)".

Con tales pretensiones y como en muchos casos analizados en este blog, uno supondría que tanto León García como la APETP deberían ser fuentes, si bien críticas, con sólidos fundamentos en los aspectos objetivos de la discusión sobre las terapias ennumeradas y en específico sobre la homeopatía, la más conocida y popular de todas ellas.

En las siguientes secciones veremos cómo se relacionan tales presunciones con la realidad.


II - ¿Para Qué Aplazar Lo Inevitable?

Comienza León García:

"La homeopatía es una medicina alternativa creada por el alemán Samuel Hahnemann en 1796. Se clasifica como una pseudoterapia puesto que no ha sido capaz de demostrar su efectividad en ningún ensayo científico riguroso, y a pesar del rechazo de la comunidad científica, la homeopatía cuenta con un gran número de seguidores."

Como en la inmensa mayoría de los textos de este corte, encontramos que la conclusión antecede al planteamiento y los datos, y el autor apenas pierde tiempo antes de dirigir a los lectores hacia el mensaje fundamental: la homeopatía no funciona y eso está probado por la ciencia.

Una vez que el público ha recibido una conclusión categórica y firme, León García da baños de pureza para que su público objetivo no vaya a creer que se le está induciendo a nada:

"En este artículo se presentarán los principios en los que se basa esta pseudociencia, analizados de forma objetiva desde un punto de vista bioquímico, dando la oportunidad al lector de valorar la validez de esta práctica tan extendida."

Aunque este ordenamiento pudiera parecer un detalle menor, el hecho de que este modelo es seguido al pie de la letra por la totalidad de los embaucadores seudo-escépticos augura muy malas cosas sobre la fundamentación de León García y su "análisis".


III - ¿Haehl Quién?

Dice León García:

"Comenzaremos por el primer postulado, “lo similar cura a lo similar”...Este simple postulado pareció convencer a un gran número de personas y Hahnemann comenzó entonces una serie de ensayos, en los que hacía ingerir a los sujetos sanos distintas sustancias de naturaleza muy variada; extractos vegetales, animales, venenos naturales, metales… fueron algunas de las sustancias probadas en humanos"

Compárese lo anterior con la cita ( ofrecida en este artículo ) del libro de Richard Haehl, el más notorio historiador de la obra de Hahnemann:

domingo, 26 de febrero de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia LI - Apóstol



I - El Humilde Siervo

Alfredo Caro Maldonado es un investigador posdoctoral Marie Curie en el Centro para Investigación Cooperativa en Biociencias ( CICbioGUNE ) en el País Vasco.

En el apartado Un poco sobre mi de su blog, Caro Maldonado explica:

"Este blog tiene varias intenciones:

  1. Informar y con humildad educar en aquellos aspectos de la salud que la sociedad no alcanza a entender por la desinformación a la que se ve sometida. No es que yo sepa de todo, sino que mi formación me permite ir a la fuente, aprender y transmitir ese conocimiento.
  2. Criticar. Sí, criticar todo aquello anti científico. Y por anticientífico entiendo todas aquellas creencias que no tienen respaldo suficiente por parte de la Razón y el conocimiento científico.
    • Pseudociencias, terapias alternativas, magufos, dietas milagro, etcétera.
    • Todos aquellos investigadores de profesión que son incapaces de ser autocríticos, prudentes en sus conclusiones o que directamente son corruptos."
Como se puede ver, Caro Maldonado se declara crítico acérrimo, no sólo de aquello que no se basa en "la Razón", sino de aquellos profesionales que no hacen honor a su condición y a la ética.


II - El Apostolado

En su artículo La Ciencia del siglo XXI (I): Charlatanería de alto riesgo, Caro Maldonado aborda el tema contemporáneo más importante de todos: combatir la charatanería anti-científica:

"Pero de manera más urgente quiero criticar, analizar y combatir el anticientifismo esotérico que se está expandiendo en nuestras sociedades. Especialmente preocupante es que se esté dando en ámbitos “de la izquierda”, intelectuales, clases medias, etc.
...
Una nueva religión surge de las cenizas del cristianismo, azuzada por la crisis del capitalismo."

Quien sabe si porque ignora que cientos o miles de sus correligionarios ya han hecho esa misma tarea, o por que considera que lo hicieron mal, Caro Maldonado hace caso omiso de  todos esos trabajos previos y procede a analizar los que él dice son los argumentos de "los defensores de lo alternativo".

¿Y cómo debería realizar semejante tarea alguien que ha dicho

"No es que yo sepa de todo, sino que mi formación me permite ir a la fuente, aprender y transmitir ese conocimiento"

?

El mismo Caro Maldonado lo aclara:

"Muchas de las ideas vienen del libro "Mala ciencia" de Ben Goldacre, por lo que si algo no está referenciado es porque el dato lo he sacado de ahí."

De modo que si juntamos esas dos afirmaciones, tenemos a un investigador posdoctoral diciendo que es un individuo arbitrario ( ya que Caro Maldonado no aclara por qué escoge a Goldacre ) y no la investigación científica arbitrada, la fuente de conocimiento verificable.

Lo cual de inmediato nos recuerda las palabras del catedrático catalán Claudi Mans Teixidó ( citadas en este artículo ):

"Y esto es lo que nos pasa a todos. No comprobamos las fuentes, a pesar de que seamos científicos. Pero en el campo de la divulgación no actuamos como tales en muchos casos. No vamos nunca a las fuentes originales por pereza, pero sobre todo por coleguismo. Implícitamente pensamos que una persona que se dedica a una tarea tan importante como la divulgación -que uno mismo, como divulgador, cree que es importante, naturalmente- siempre dice verdades, debe haber comprobado lo que afirma, o tiene fuentes fiables. Y demasiadas veces el colega ha hecho lo mismo que uno mismo: basarse en el libro de un divulgador anterior del cual nos fiamos."

Ignorando tanto esto como su propio compromiso con sus lectores, el investigador posdoctoral Caro Maldonado emprende su tarea encomendado a su Redentor, Nuestro Señor Goldacre.


III - Goldacre dijo 'No Tendrás Fuentes Ajenas Delante De Mi'