En este artículo hablaré de la concepción seudo-escéptica de la investigación histórica, resumida a la científica frase "quién sabe"
I - El Artículo
En este artículo, titulado "Homeopatía, la historia de un fraude", Jesús G. Barcala pretende explicar la naturaleza de la homeopatía.
Es muy fácil sospechar que Barcala se inspiró para su artículo en el terrible documento "Qué es la Homeopatía? Una visión crítica" de Garrido y Cros, analizado en este artículo. El parecido de contenido y estilos es notorio, como se puede ver en las siguientes citas del documento de Garrido y Cros:
El tener una referencia así ya es motivo suficiente para sospechar que el fraude se encuentra en un lugar diferente del que Barcala pretende. Sospecha que se confirma, como se verá en las secciones siguientes.
II - Nadie Sabe
Dice Barcala:
Hay dos cosas qué tener en cuenta para dimensionar adecuadamente el párrafo anterior:
En primera, la idea de presentar los postulados de Hahnemann como ocurrencias que nadie puede explicar, no es producto del "análisis histórico" de Barcala. En realidad es parte fundamental del dogma seudo-escéptico. La misma idea es postulada, por ejemplo, por Javier Garduño, seudo-escéptico conocido por su traducción del Documento NCAHF, cuando dice:
En segunda, hay que resaltar que el artículo de Barcala se titula "La historia de un fraude", publicado en un sitio llamado Ciencia Histórica.
Aparentemente, Barcala cree que se puede hablar de historia de la ciencia con frases como "nadie lo sabe" para explicar los hechos históricos que se pretenden abordar.
Como es regla en los seudo-escépticos, Barcala no cita obras o expertos reconocidos en la historia que pretende explicar. No hay ninguna referencia seria o sólida en las platicadas "históricas" de Barcala. Sólo la idea implícita de que debemos creer todo lo que dice por que él es cientifiquísimo y esceptiquísimo.
III - Nadie Sabe...Ni Quiere Saber
Como se cita en el punto XI de este artículo, en la pág. 62 del libro Samuel Hahnemann, His Life & Work, el autor Richard Haehl narra:
I - El Artículo
En este artículo, titulado "Homeopatía, la historia de un fraude", Jesús G. Barcala pretende explicar la naturaleza de la homeopatía.
"La historia de la homeopatía comienza con Samuel Hahnemann,
un médico alemán del siglo XIX que no estaba contento con algunos de los remedios utilizados en aquel entonces, y no es para culparlo, pues la ciencia farmacéutica aún estaba en pañales. Frustrado, abandonó la práctica de la medicina y se dedicó a la traducción, puesto que en su juventud había estudiado varios idiomas, incluyendo inglés, francés, italiano, griego, latín, árabe y hebreo. En uno de los documentos que traducía, Un tratado de Materia Médica, de William Cullen, se encontró con la ya conocida capacidad de la corteza de la cinchona (Cinchona officinalis) de curar la malaria.
...
De ahí, nadie sabe cómo, a Samuel se le ocurrió el postulado: aquello que produce síntomas en un individuo sano, puede curar a un enfermo que muestra los mismos síntomas. Y ya está.¿Qué cómo llegó a tal conclusión? Nadie lo sabe, pero hay un gran trecho entre enfermarse con algo y pensar que el mismo ingrediente puede curar la misma enfermedad. ¿Siguió una cadena lógica para obtener su deducción? No. ¿Comprobó Samuel su hipótesis? No. ¿Ha podido alguien probarla desde entonces? No."
...
De ahí, nadie sabe cómo, a Samuel se le ocurrió el postulado: aquello que produce síntomas en un individuo sano, puede curar a un enfermo que muestra los mismos síntomas. Y ya está.¿Qué cómo llegó a tal conclusión? Nadie lo sabe, pero hay un gran trecho entre enfermarse con algo y pensar que el mismo ingrediente puede curar la misma enfermedad. ¿Siguió una cadena lógica para obtener su deducción? No. ¿Comprobó Samuel su hipótesis? No. ¿Ha podido alguien probarla desde entonces? No."
Es muy fácil sospechar que Barcala se inspiró para su artículo en el terrible documento "Qué es la Homeopatía? Una visión crítica" de Garrido y Cros, analizado en este artículo. El parecido de contenido y estilos es notorio, como se puede ver en las siguientes citas del documento de Garrido y Cros:
"En sus primeros años de ejercicio se dedicó según parece más que nada a la traducción de obras científicas (y muchas otras que no lo eran tanto), pues era 'profundo conocedor de idiomas: francés, inglés, español, sirio, latín, griego, hebreo, árabe y hasta caldeo'"
"¿Existe evidencia de alguna acción, energética o de otro tipo, a nivel subatómico lograda mediante la agitación de un frasco? No. La teoría física moderna, incluyendo la mecánica cuántica, ¿tiene lugar para un efecto semejante? No. ¿Existe algún modelo que justifique la pretendida memoria del agua ? No. ¿Existe alguna prueba reproducible que la
justifique? No. ¿Existe algún fenómeno físico o químico que presente propiedades tan extraordinarias como estas, fuera, por supuesto, de la medicina homeopática? No"
El tener una referencia así ya es motivo suficiente para sospechar que el fraude se encuentra en un lugar diferente del que Barcala pretende. Sospecha que se confirma, como se verá en las secciones siguientes.
II - Nadie Sabe
Dice Barcala:
"De ahí, nadie sabe cómo, a Samuel se le ocurrió el postulado: aquello que produce síntomas en un individuo sano, puede curar a un enfermo que muestra los mismos síntomas. Y ya está.¿Qué cómo llegó a tal conclusión? Nadie lo sabe, pero hay un gran trecho entre enfermarse con algo y pensar que el mismo ingrediente puede curar la misma enfermedad.
Hay dos cosas qué tener en cuenta para dimensionar adecuadamente el párrafo anterior:
En primera, la idea de presentar los postulados de Hahnemann como ocurrencias que nadie puede explicar, no es producto del "análisis histórico" de Barcala. En realidad es parte fundamental del dogma seudo-escéptico. La misma idea es postulada, por ejemplo, por Javier Garduño, seudo-escéptico conocido por su traducción del Documento NCAHF, cuando dice:
"Me he puesto a pensar cuál era la psicología de Hahnemann al momento de
inventar la homeopatía. Quizá se dijo algo como lo siguiente: Si
tomo veneno de víbora me sentiré mal, pero si disminuyo la cantidad, me
sentiré “menos mal”. Y mientras menos tome “menos mal” me sentiré.
Quizá él transformó el “menos mal” por “me sentiré mejor”. Y llegó a la
extraña y paradójica conclusión de que tomando una cantidad
infinitésima del ingrediente uno podría “mejorar”. Haciendo caso omiso
de la verdadera causa de la enfermedad, tan solo observando los
síntomas. Claro que esto es una ridiculez."
En segunda, hay que resaltar que el artículo de Barcala se titula "La historia de un fraude", publicado en un sitio llamado Ciencia Histórica.
Aparentemente, Barcala cree que se puede hablar de historia de la ciencia con frases como "nadie lo sabe" para explicar los hechos históricos que se pretenden abordar.
Como es regla en los seudo-escépticos, Barcala no cita obras o expertos reconocidos en la historia que pretende explicar. No hay ninguna referencia seria o sólida en las platicadas "históricas" de Barcala. Sólo la idea implícita de que debemos creer todo lo que dice por que él es cientifiquísimo y esceptiquísimo.
III - Nadie Sabe...Ni Quiere Saber
Como se cita en el punto XI de este artículo, en la pág. 62 del libro Samuel Hahnemann, His Life & Work, el autor Richard Haehl narra: