Mostrando las entradas con la etiqueta ocurrencia científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ocurrencia científica. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2017

El Sacerdocio de la Ciencia L - Lucifer I

La quincuagésima entrega de esta serie debía ser especial y lo es. Está dedicada al Dr. W. Luis Mochán, figura fundamental de la lucha contra el fraude electoral del 2006 que convirtió a México en la fosa clandestina más grande del mundo.


I - De La Luz...

Wolf Luis Mochán Backal es un doctorado en ciencias físicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su perfil en el sitio de la UNAM ennumera sus acreditaciones, de las que podemos citar algunas como

- Investigador Titular del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, del que fué Director.

- Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia de Ciencias de Morelos y la Academia de Ciencias de Nueva York.

- Profesor del Posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM y de la Facultad de Ciencias de la UAEMor, de la que fue Coordinador de Posgrado.

- Más de cien publicaciones en revistas especializadas de su área, las cuales han sido citadas alrededor de dos mil veces.

- Es árbitro de quince revistas especializadas y miembro de Consejo Editorial del New Journal of Physics.

- Ha dirigido siete tesis de licenciatura, una de maestría y ocho de doctorado.

- Ha recibido el Premio de la Academia de la Investigación Científica, la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, la Medalla Marcos Moshinsky, la presea Tlacaélel, el Premio Universidad Nacional, el Premio Nacional de Divulgación Científica, Fellowship de la American Physical Society y un Doctorado Honoris Causa del Colech.

Pero entre la sociedad en general, el Dr. Mochán es mucho más conocido por su papel fundamental en la denuncia del fraude electoral perpetrado en 2006 en México.

Como se puede leer en narraciones del evento ( por ejemplo esta ), el seguimiento en tiempo real de los resultados electorales la noche misma de la elección por parte del Dr. Mochán inició un movimiento que con el tiempo aglutinó a un equipo de científicos como el Dr. Víctor Romero Rochín de la UNAM, el Dr. Jorge A. López Gallardo de la Universidad de Texas en El Paso y Walter R. Mebane de la Universidad de Cornell, y que culminó con la presentación de un documento firmado por 61 académicos y científicos emitiendo su opinión experta sobre la evidencia que delataba el fraude electoral.

Entonces, el personaje central de este análisis no es sólo un académico de alto nivel, sino uno que ha probado su valor cívico y su militancia al lado de la legitimidad y la verdad, y cuyo actuar tuvo gran relevancia en una de las batallas más fundamentales del México reciente.


II - ... A La Oscuridad

Con la coautoría de los doctorados Enrique Castro Camus y Bernardo Mendoza Santoyo, el Dr. Mochán publicó un artículo donde no pierde demasiado tiempo en expresar su opinión sobre el Hospital Nacional Homeopático:

"Mientras el Reino Unido cerró en 2012 todos sus programas de “enseñanza” de homeopatía y en 2013 todas las “clínicas homeopáticas” que operaban con fondos del National Health System por considerar que no contribuyen a la salud pública de aquella nación, el 28 Noviembre del 2014, fue inaugurado el Hospital Nacional Homeopático (HNH) en México, ¡una auténtica tragedia nacional en nuestra opinión!"

sábado, 13 de octubre de 2012

La Feligresía de la Ciencia III - La Vie En Rose

En el artículo anterior, hablaba yo de otro caso paradigmático producto del ambiente creado por el Establishment Científico. En el presente artículo, me referiré a otra expresión de esa cultura.


I - La descripción

En este artículo, el autor del blog Investigación, Desarrollo y espantajería hace una revisión del programa de Enrique Ganem, hablando de los diferentes aspectos percibidos del programa:

"A mí me encanta escucharlo por muchas razones. Primera, porque hace un esfuerzo denodado por intentar que el ser humano medio entienda custiones complejísimas de la ciencia.
...
 Ayuda mucho a que me guste el programa la músiquilla que Enrique, como todos los lationoamericanos emite al hablar. 
...
 Otra cosa que me encanta de El Explicador es la manera con la que arranca el programa. Enrique Gánem recibe a sus oyentes con un “Este día, en el explicadorrrrrrr…”
...
 La única pega que le pongo a El Explicador es que frecuentemente le oigo decir “Ya hablaremos más adelante de esto, o de lo otro”, cuando sale algún tema tangencial al que se está tratando. Me quejo porque lo oigo con demasiada frecuencia y a veces me da la sensación de que nunca conseguiremos enterarnos de todo.
...
En definitiva, Sr. Gánem, Sra. Aranda… ¡Gracias! Por hacerme más llevadero e interesante el camino al trabajo, el trabajo delante del microtomo o sacando otolitos. Gracias por traernos un poquito de ciencia a los oídos siempre que pueden." 

Como se podrá comprobar, un tono tan positivo anticipa matices en el tratamiento del tema.


II - La mención especial

Hay un pasaje que merece atención especial en el referido artículo:

"Hay que reseñar que El Explicador recibe muchos halagos pero también alguna crítica. De hecho, existe un sitio web, Explicando al Explicador que se dedica a hacer una crítica sobre la divulgación científica en general y sobre El Explicador en particular. Creo que la coexistencia de El Explicador y de quien lo critica no puede ser mejor señal de que las cosas, de vez en cuando, funcionan bien, pues existe el espacio para la crítica y más aún cuando el criticador admite comentarios a sus críticas (¿me estoy liando?)"

domingo, 12 de agosto de 2012

La Feligresía de la Ciencia II - Herbolaria Conversa

En el artículo anterior de esta serie, hablaba de un caso muestra sobre la naturaleza del pensamiento seudo-escéptico. En este nuevo artículo, abordaré otro más.


I - Herbolaria aprobada por la ciencia

En este artículo de conocido partidario de la anti-homeopatía se lee:

"La herbolaria, como tal es la única de entre una extensa variedad de “medicinas alternativas” que tiene estudios científicos serios que soportan su efectividad; y esto es de esperarse, ya que las plantas contienen gran cantidad de compuestos químicos que una vez aislados y sintetizados, dan lugar a algunos de los fármacos tradicionales, y como ejemplo, está la clásica Aspirina proveniente del sauce blanco."

Para los lectores de este blog, salta de inmediato el hecho de que se use exactamente el mismo ejemplo que Enrique Ganem usa siempre, la aspirina, para validar la herbolaria en la misma forma que lo hace él.

Pero además, este aficionado no habla de que la herbolaria sea sólo origen, sino que la valida per sé como terapéutica, mencionando incluso que está respaldada por estudios científicos serios.


II - La historia

Sin embargo, esto no ha sido así siempre:

"Proyecto que se realiza mediante convenio firmado entre la Organización de Médicos Tradicionales del Estado de Chiapas A. C. (OMIECH), la Organización de Terapeutas Indígenas Tzeltales A. C. (ODETIT), y el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
...
Hablar a favor de la medicina indígena tradicional en un medio no antropológico y específicamente dentro del sector salud representa, en general, un verdadero problema, pero a la vez se ha convertido en algo necesario. Problema porque dicho sector, cumpliendo con su papel histórico e ideológico en la imposición de ideología y saberes entre los grupos subordinados, ha rechazado y descalificado con verdadero ahínco la práctica médica indígena tradicional.
...

viernes, 10 de agosto de 2012

La Feligresía de la Ciencia I - Mi Científica Ocurrencia

En otra serie, he hablado del sacerdocio del Establishment Científico: los divulgadores, editores y otras personalidades públicas que propagan la doctrina del seudo-escepticismo.

Pero ¿qué hay de los aficionados y público en general?


I - Un caso de ejemplo: la memoria permanente del agua

En el conocido sitio escéptica.org aparece un artículo que entre otras cosas dice:

"Ah, la homeopatía, uno de las pseudociencias más entretenidas para un escéptico por lo fácil que se desmorona...
...
Dicen (los homeópatas) que mientras más diluida más potente es (a pesar que ya en la dilución 9C ya no existe rastro de la sustancia) y la eficacia de este método sería gracias a la “memoria del agua” o sea, las moléculas de agua recordarían las sustancias que se han diluido en ellas.
Claro que bajo esta misma premisa tomar un vaso de agua de la llave tendría el mismo efecto que la homeopatía, ya que el ciclo hídrico lleva el agua que ya ha estado en contacto con las mismas sustancias y más (agua de uso doméstico, agua contaminada, agua de mar, aguas servidas) de vuelta a los ríos y embalses de donde se obtiene el agua potable."

Esta no es una idea particular u original. En realidad se ve repetida una y otra vez por los detractores de la homeopatía, prácticamente a la letra, como se puede comprobar en las siguientes citas: