Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2012

Computación III - Unix y MS-DOS

 El 24 de julio de 2012, Enrique Ganem se refería a la historia de MS-DOS:

"Una de las primeras empresas en pedir y pagar una licencia para usar Unix era una pequeña empresita que estaba naciendo con una muy buena idea y también con un apoyo familiar enorme. La empresa Microsoft estaba siendo fundada por una persona que sabía de computación y que tenía una familia que estaba muy bien conectada por todos lados. La mamá del dueño se puso en contacto con los directivos de IBM...y facilitó las cosas para que IBM le diera un contrato de exclusividad para el desarrollo de sus ambientes de cómputo a esta pequeña empresa. No le quiero decir lo que pasó después: la empresa respondió muy bien, con productos muy funcionales, y se fueron ambos para arriba. IBM comenzó a vender más y más y más computadoras personales, cada vez más y más poderosas, y la empresa Microsoft comenzó a vender más y más productos cada vez mejores...Si ud. revisa las características del ambiente DOS, que fué el primer ambiente que vendió la empresa Microsoft, antes de comenzar a vender Windows, va a encontrar que tanto su estructura como el tipo de comandos...que acepta este ambiente, las que le permiten crear un archivo, borrarlo, cambiarlo de lugar en el disco duro, son las mismas instrucciones que Unix...y no es un accidente. Microsoft compró la licencia que vendía AT&T con la idea de adaptar Unix al ambiente de las microcomputadoras. Cuando logró hacerlo y creó el famoso Disk Operating System, el Sistema Operativo de Disco...y en ese momento la computadora ya tenía en la memoria todo lo que necesitaba para operar  un ambiente Unix reducido...Gracias a que Microsoft tuvo el talento de...tomar el trabajo que se había hecho en Unix, modificarlo un poco y venderlo como propio en el ambiente IBM..."

A continuación se analiza la exposición citada.


I - El origen de Microsoft

Si bien Enrique Ganem no cae en las peores falacias de la mayoría de los apologistas de Microsoft, su representación sigue siendo tendenciosa: Microsoft no "estaba siendo fundada" cuando se dió la licencia de Unix y el contrato con IBM en 1979/80:

sábado, 14 de abril de 2012

Computación II - Software Libre I

El martes 10 de abril de 2012, Enrique Ganem se puso a la tarea de explicar el software libre. Habló de Richard M. Stallman y su creación: el sistema GNU. Pero en lugar de hablar de lo que es el núcleo de GNU y la Free Sotfware Foundation, la organización creada por Stallman ( la libertad ), Enrique Ganem se dedicó a mencionar el asunto de la gratuidad del software, que no es el meollo del asunto.

Los angloparlantes tienen un problema cuando hablan de estos temas, ya que "free" significa tanto libre como gratuito. Por eso es necesario que los angloparlantes hagan distinciones del tipo "free as in beer or as in speech", que son los dos significados de "free": cerveza gratis o libertad de expresión, e incluso que usen las palabras en español para definir el sentido.

Enrique Ganem ( quizá en generosa retribución ) importa una dificultad que no existe en nuestro idioma al usar la ambigüedad de "free" y se hace un lío donde no era necesario, mencionando el libre pero pensando y explicando el gratuito.

La idea de Stallman que condujo a GNU y FSF es la libertad, no el costo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Transgénicos VI - Transgénicos Dispensables

El viernes 16 de marzo, Enrique Ganem expresaba su "escepticismo" sobre los transgénicos diciendo:

"Debo decirles también que con respecto a los transgénicos yo tengo ciertas dudas, pero al mismo tiempo encuentro que son indispensables. Desde hace dos o tres años, el ritmo de crecimiento en la producción de alimentos ya no es igual o superior al ritmo de crecimiento de la población. En pocos años vamos a estar produciendo menos alimento del que se necesita para que todo mundo coma...Los transgénicos...son atractivas, no sólo son atractivas, son indispensables"

Si bien Enrique Ganem ya desistió de predicar la innocuidad de los transgénicos, insiste en que su mayor productividad es clave y absolutamente indispensable. ¿Es esto real? Veamos:

    "México - el rendimiento de la producción aumenta un 9 por ciento con el uso de la soja tolerante a herbicida.
    Rumanía - el rendimiento aumenta un promedio del 31 por ciento con el uso de soja tolerante a herbicida
    Filipinas – el rendimiento aumenta un promedio del 15 por ciento con el maíz tolerante a herbicida.
    Filipinas – el rendimiento aumenta un promedio del 24 por ciento con el maíz resistente a los insectos.
    Hawái – la papaya resistente a virus ha incrementado los rendimientos en un promedio del 40 por ciento.
    India - el algodón resistente a los insectos ha dado lugar a aumentos de rendimiento en promedio más del 50 por ciento."
   Referencia

Seguramente Enrique Ganem piensa en este tipo de números cuando predica el evangelio de los transgénicos. El único problema es que estos impresionantes números vienen del vendedor, o sea son mercadotecnia. Y como se dice en México, "nadie vende malo".

Veamos opiniones independientes:

"Este es un resumen ejecutivo del reporte Failure to Yield (Doug Gurian-Sherman, 2009), publicado por la Unión de Científicos Preocupados. Su original, en idioma inglés, está disponible en: http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/failure-to-yield.pdf

Durante las últimas décadas, desde que se comenzó a comercializar el Bt, los rendimientos de maíz han aumentado en alrededor de 1% anual, o cerca del 14% en los últimos 13 años (debido a la combinación de información genética asociada al incremento de rendimiento). Por lo tanto, de este cálculo aproximado se deriva que el Bt ha contribuido solo en un 21-28% al aumento del rendimiento en maíz, mientras que otros enfoques lo han hecho en un 72-79%.

El reporte compara este pequeño incremento en el rendimiento del maíz Bt con el logrado por otra serie de alternativas, incluyendo la orgánica, los métodos de bajos insumos externos, los métodos de genética convencional y moderna que emplean tecnologías de avanzada para acelerar el proceso de selección de características deseadas sin insertar nuevos genes. Tales métodos son capaces de incrementar mucho más los rendimientos de maíz que lo logrado hasta el momento por la ingeniería genética.

Con la soya tolerante a herbicidas los productores ganaron en flexibilidad para aplicar el herbicida glifosato directamente sobre el cultivo durante la etapa de crecimiento, y apenas una o dos veces. Sin embargo, recientemente este beneficio que ahorraba tiempo al productor, ha comenzado a disminuir con la aparición de malezas que han desarrollado resistencia al glifosato, de otras naturales más tolerantes al glifosato, así como las condiciones bajo las cuales se emplean. Varios millones de acres de soya y algodón transgénico están actualmente infestados con malezas resistentes y tolerantes al glifosato . De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el número de aplicaciones de glifosato ha aumentado considerablemente, y la cantidad de herbicida utilizado en soya tolerante a este producto es considerablemente superior ahora a la que se usaba antes de la introducción de este cultivo."
  Referencia

Entonces resulta que la indispensabilidad es un mito, resultado de mentiras mercadológicas. No sólo los transgénicos no son superiores a los métodos de mejoramiento genético no intrusivo y no mejoran gran cosa el rendimiento, sino que aumentan MUCHO el uso de venenos horriblemente contaminantes.


Conclusión

¿Podemos concluir que los transgénicos no son más que una gran estafa?

¿Podemos entender que la pasión por la ciencia y la tecnología no son razón para creer en trípticos de vendedor en lugar de datos VERDADERAMENTE científicos?

¿Podemos aceptar que en esta era de capitalismo criminal, las empresas de alta tecnología están más preocupadas por incrementar sus ganancias que por la salud de sus clientes?


Referencias

Antecedente: Transgénicos Desaforados
Continuación: Adoctrinamiento Sustancial

sábado, 10 de marzo de 2012

Computación I - Promiscuidad Cibernética

El 6 de marzo, Enrique Ganem se propuso explicar el Internet, hablando desde los aspectos fundamentales de su funcionamiento hasta sus alcances y posibilidades. Sin embargo, cayó en una serie de errores que hicieron muy difícil la comprensión de lo que intentaba explicar. Si bien la mayoría de los conceptos necesarios para entender Internet fueron mencionados en algún momento, estuvieron tan embrollados y dichos al paso, que no fué posible entender con claridad qué o cómo es Internet. A continuación se explican los principales puntos:


Enrique Ganem dice que  

"tiene ud. una red de cómputo, cada computadora está conectada con al menos alguna otra computadora de la empresa"

y procede a explicar que las computadoras reciben paquetes de muchas fuentes y pasan a otra computadora los que no son para la receptora momentánea.

Esto es incorrecto.

Tal comportamiento depende de la topología de la red. Existieron redes como Token-Ring, donde todas las computadoras pasaban los mensajes de todas. En una red Ethernet, que es la tecnología de red usada actualmente en prácticamente todas las redes locales empresariales, comerciales o domésticas, NO hay paso de mensajes de computadora en computadora para llegar al destinatario, de la misma forma que la distribución de agua potable no involucra pasarle al vecino las cubetas de agua que uno no pidió.

Más tarde, Enrique Ganem dice lo contrario: que las computadoras que no son ruteadores sólo envían o reciben, no pasan mensajes, lo cual es peor aún, porque resulta absolutamente confuso.

Enrique Ganem menciona, también lo más discretamente posible, las conexiones punto a punto, que son la situación donde cada computadora nodo debe hacer necesariamente el análisis de paquetes. Pero como su interés es pintar esta orgía de intercambio de paquetes con todo mundo y por todos lados ( valga la expresión ), no hay tiempo para hablar de cháchara sin importancia como topologías, interfaces, direcciones IP ( apenas identificadas como numeritos ) o el modelo OSI.


Otro problema es con el ruteo, que es el nombre ( que Enrique Ganem nunca define ) para la clasificación y distribución de paquetes por un portero ( gateway ) o un ruteador. Sólo estos dispositivos tienen que clasificar paquetes porque están conectados a dos o más redes.

Ahí aparece otro problema con la explicación: las rutas. Uno de los propósitos fundamentales de lo que llegaría a ser Internet, era tener un sistema DINÁMICO, auto-correctible, REDUNDANTE, de establecimiento de rutas para conectar redes. Enrique Ganem menciona esto de paso ( e incluso luego lo pinta como posibilidad y no como elemento permanente y fundamental ), perdido como está en su promiscuidad de paquetes, cuando es uno de los aspectos cruciales: los ruteadores envían SIEMPRE los paquetes por la mejor ruta posible para la situación actual. Y sólo esos paquetes son los que pasan de mensajero en mensajero hasta llegar al portero destino.

Y después, y nuevamente para confundir al radioescucha, Enrique Ganem dice que

"las computadoras, sin ajuste alguno, acabarían enviando su mensaje al destino si la red estaba razonablemente intacta. Mientras exista algún camino aunque sea muy indirecto entre la computadora A y la computadora B, será posible intercambiar mensajes, aunque algunas máquinas a la mitad del camino desaparezcan".

Entonces no se entiende si la mitad del camino es el camino usable actualmente o de un camino anterior, o cómo puede ser que los mensajes llegan si hacen falta máquinas a medio camino.


Y de la explicación de qué es un protocolo, la mera mención de los protocolos IP y TCP ( sólo como para que los radioescuchas sepan qué es eso cuando lo vean ) o la explicación de que Internet y Web no son lo mismo, mejor ni hablar..


Finalmente, Enrique Ganem se embarca en una descripción maravillosa de una red punto a punto inalámbrica, describiéndola como el summum de la libertad de expresión y comunicación. Lo que no nos explica es qué pasaria si en lugar de arrebatar celulares como en una fiesta infantil, el gobierno totalitario de marras estableciera cercos por medio de emisores de interferencia, como se hace en las prisiones. ¿Seguiría siendo el arma total contra la censura?


Faltan detalles por señalar en este programa. El principal problema, como siempre, no está en explicar mal sino en explicar cosas que no son ciertas y dejar al radioescucha PEOR que cuando empezó. Y quizá aquí no se está defendiendo criminales o construyendo mitos, pero si yendo en contra del objetivo de la divulgación.


Continuación:  Software Libre I