Mostrando las entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

Alimentación V - Refrescos Mitológicos II

 En el artículo anterior de esta serie, mostraba cómo Enrique Ganem absuelve a los refrescos de todo efecto pernicioso, a despecho de investigaciones, estudios y hasta recomendaciones de organismos internacionales de salud pública.

Sin embargo, el problema con Enrique Ganem y los refrescos parece ser mucho más complejo de lo que a primera vista pudiera parecer.


I - Un pasito pa'delante

Por ejemplo, el 9 de mayo de 2012, explicando sobre las nubes, Enrique Ganem hace una pausa para decir:

"...me tengo que tomar un poquito más de glucosa por ahí, a ver si me echo un refresquito, porque estoy cuatrapeando las palabras"

que no le pide nada a los comerciales insertados en los programas matutinos de la televisión y va en perfecta concordancia con lo mostrado en el artículo anterior: promoción descarada de los refrescos.


II - Y un pasito para atrás

El 26 de noviembre de 2012, Enrique Ganem dice:

"En época de calor, una sandía bien fría puede producir una satisfacción tan profunda como el mejor de los refrescos embotellados y con menor impacto en nuestra salud"

¿Menor impacto?!?!?

¿Pero qué no quedamos que los refrescos son básicamente innocuos?

sábado, 27 de octubre de 2012

Alimentación IV - Herbívoros Compulsivos I

El 24 de septiembre de 2012 Enrique Ganem hablaba sobre alimentación y vegetarianismo:

"Pero una vez que alcanzamos la edad adulta, y siempre bajo la vigilancia de un buen nutriólogo, es posible llevar una vida basada completamente en vegetales. Ahora, ¿es más sana? Es discutible...Ahora, lo que parece ser mejor para nosotros hasta donde ha podido avanzar la ciencia en el asunto, es con una alimentación razonablemente balanceada...que tenga vegetales: si, pero no cualquier vegetal y no en cantidades demasiado altas, por que debe ud. saber que en el mundo vegetal existen muchas sustancias que son cancerígenas y muchas sustancias que son venenosas. Algunos de los venenos más activos de la Naturaleza son de origen vegetal. Entonces la idea de que los vegetales son puros y buenos y limpios y la carne es mala, es una forma...pues digamos 'incorrecta' de ver a la Naturaleza, una forma fundamentalista de ver a la Naturaleza"

A continuación se analiza lo anteriormente citado.


I - Contradicciones panfletarias

Como se ha visto en muchos otros análisis de la propaganda seudo-escéptica, uno de los puntos más explotados es la incapacidad de la audiencia objetivo para identificar contradicciones. Enrique Ganem se enfoca en esta misma característica cuando primero dice

"Pero una vez que alcanzamos la edad adulta, y siempre bajo la vigilancia de un buen nutriólogo, es posible llevar una vida basada completamente en vegetales."

para luego decir

"si, pero no cualquier vegetal y no en cantidades demasiado altas"

¿Está Enrique Ganem abogando por el ascetismo?

¿Porqué dice primero que se puede vivir sólo de vegetales si luego va a decir que no hay que comer muchos?

Y después de decir que hay que estar bajo supervisión de un nutriólogo ( dando a entender que la dieta vegetariana es algo riesgoso que no se puede tomar en forma autónoma ), dice

"es con una alimentación razonablemente balanceada...que tenga vegetales: si, pero no cualquier vegetal y no en cantidades demasiado altas, por que debe ud. saber que en el mundo vegetal existen muchas sustancias que son cancerígenas y muchas sustancias que son venenosas"

¿Entonces aún los buenos nutriólogos incorporan venenos mortales a la dieta?

¿Tan impredecible e incognoscible es el mundo vegetal?

La única conclusión razonable es que Enrique Ganem se vé forzado a admitir que la vida vegetariana es posible, pero con ayuda del modelo de que la última idea trasmitida es la importante, puede contradecirse a sí mismo dos frases después para enviar el mensaje que importa. Y la última idea debe ser que hay que restringir la ingesta de vegetales.


II - Pac-man herbívoro

Dice Enrique Ganem:

"pero no cualquier vegetal y no en cantidades demasiado altas, por que debe ud. saber que en el mundo vegetal existen muchas sustancias que son cancerígenas y muchas sustancias que son venenosas."

El problema aquí es que Enrique Ganem no nos dice qué venenos mortales hay en las calabacitas.

viernes, 3 de agosto de 2012

Alimentación III - Refrescos Mitológicos I

 El 14 de septiembre de 2011, Enrique Ganem se refería a los refrescos embotellados:

"Hay un montón de historias con respecto a cosas que son "peligrosas y malas" para la salud. Ya he usado de ejemplo antes. ¡Los refrescos embotellados! ( tono exagerado) producen entre otras cosas pérdida de potasio. Bueno, es cierto. Si es cierto, sobre todo los oscuritos, los refrescos de cola, producen pérdida de potasio. Pero también el agua...Entonces, cómo sabe ud. que los refrescos embotellados consumidos de manera responsable son seguros. ¿Cuántos millones de dosis de refresco embotellado de cualquier color se consumen al día nada más en nuestro país, en México? Que es uno de los más refresqueros del mundo. No sé pero es una cantidad de millones enorme. ¿Cuánta gente se está cayendo muerta en las calles por tomar refresco? Cero. Claro está, si es ud. diabético e insiste en tomar azúcar en lugar de los refrescos light, pues si se lo va a llevar la tristeza...no va a ser el refresco el que le va a producir el problema. Va a ser su falta de responsabilidad para tratarse un problema de salud que ya tenía de antes."

A continuación se explica la verdadera naturaleza de los refrescos embotellados.


I - Definición

Un refresco ( también llamado soda, gaseosa, tónico o bebida carbonatada ) es una bebida que básicamente contiene agua ( muchas veces carbonatada ), un saborizante y un edulcorante. Adicionalmente puede contener jugo de fruta y/o cafeína. Y desde luego colorantes y conservadores.


II - Consumo responsable

Dice Enrique Ganem que "los refrescos embotellados consumidos de manera responsable son seguros".

Como ya se citó en este punto del artículo sobre el benzoato de sodio, existe este estudio:

"Consumo de refrescos e hiperactividad, ansiedad y problemas conductuales entre adolescentes en Oslo, Noruega.
Lien L, Lien N, Heyerdahl S, Thoresen M, Bjertness E.

OBJETIVOS:
Examinamos si altos niveles de consumo de bebidas azucaradas estaban asociados con angustia mental, hiperactividad y problemas conductuales.

RESULTADOS:
Hubo una relación dosis-respuesta en forma de J entre consumo de refrescos y angustia mental, problemas conductuales, y puntuaciones totales de dificultades de salud mental; esto es, adolescentes que no consumieron refrescos tuvieron puntuaciones más altas ( indicando peores síntomas ) que esos que consumieron refrescos a niveles moderados pero menores puntuaciones que esos con altos niveles de consumo. La relación fue lineal para hiperactividad. En un modelo de regresión logística, la asociación entre consumo de refrescos y problemas de salud mental permaneció significativo tras ajuste para variables conductuales, sociales y relacionados a alimentación. Los más altos indices ajustados de probabilidad fueron observados para problemas conductuales entre chicos y chicas que consumieron 4 o más vasos de refrescos azucarados por día.

Aditivos Alimenticios III - Benzoato de Sodio

"El promedio de vida, en general, está entre los 70 y 80 años, y es más alto en las ciudades, en donde se consumen más alimentos con aditivos"
Enrique Ganem



El benzoato de sodio ( código E211 como aditivo alimenticio ) es una sal de sodio. Se obtiene reaccionando ácido benzoico con hidróxido de sodio.

Aunque el precursor ácido benzoico es más efectivo en su función antimicrobiana, se usa el benzoato por su mucha mayor solubilidad ( unas 200 veces ) , por lo que esta sal es favorita como conservador de prácticamente cualquier alimento procesado que se consulte, especialmente refrescos, debido al uso de HFCS ( jarabe de maíz ), aunque también se usa como conservador en encurtidos, salsas, jugos de frutas, panificados químicamente leudados e incluso fármacos.



A continuación se describen sus principales efectos nocivos conocidos.

"Universidad de Southampton
2004
Los efectos de un reto de doble ciego, controlado por placebo, de colorantes artificiales y conservador benzoato en la hiperactividad en una muestra de población general de niños preescolares.

martes, 24 de julio de 2012

Alimentación II: Perjuicio Indispensable

"El mundo puede producir suficiente comida para alimentar dos veces a toda la población mundial. En un mundo donde abundan los alimentos, el hambre no es inevitable. Es una violación de los derechos humanos".
-- Jean Ziegler, Ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación


El 2 de marzo de 2012, Enrique Ganem hablaba del consumo de carne y decía:

"Cada kilo de carne tiene muchos más nutrientes que un kilo de cualquier vegetal. Si los 7mil millones de personas que somos actualmente en el planeta nos volvieramos vegetarianos, el ecosistema reventaría en poco tiempo. Habría que tumbar todo el Amazonas y un montón de otras selvas y sitios protegidos para sembrar suficiente comida para mantener medio alimenta a una población de 7mil millones de vegetarianos...No significa que comer carne sea bueno. El comer carne con demasiada frecuencia está asociado con problemas del corazón, con problemas de cáncer, problemas digestivos, problemas hepáticos, en los riñones, etc., etc...La ganadería es altamente ineficiente: se necesitan muchísimos kilos de pasto, por ejemplo, para producir un solo kilo de carne de vaca, por ejemplo. Hay cifras diferentes para distintos tipos de ganados, pero estamos hablando de varias toneladas de pasto para producir un kilo de carne en algunos casos...Todo eso se podría acabar con la ingeniería genética".

A continuación se analizará lo dicho por Enrique Ganem.


I - Puntos fundamentales

Lo que Enrique Ganem afirma se puede dividir en tres partes:

I   - No hay agricultura que alcance si se prescinde de la carne.
II  - La ganadería despilfarra la agricultura.
III - La ingeniería genética resolvería el problema.

A primera vista los dos primeros puntos parecen una contradicción.

¿Cómo puede ser que sin la carne la alimentación sea insuficiente cuando producir carne es tan ineficiente?


II - Eficiencia de la ganadería

Veamos algunos datos:

sábado, 19 de mayo de 2012

Alimentación I: Introducción

El tema de la alimentación no fué uno pensado como una división aparte en el comentario a las ideas de Enrique Ganem. Sin embargo, ha ido cobrando importancia con la acumulación de posiciones por parte de él e información que aclara tales posiciones. Por lo cual, en un aspecto más de la reorganización de temas, se constituye en una nueva serie.

Enrique Ganem mantiene una dicotomía interesante respecto a varios temas de alimentación y la carne es uno de los más importantes. Su relación de amor-odio se puede adivinar en sus intentos de justificar a cualquier precio la ingesta de carne, aunque se vea obligado, aparentemente más de a fuerzas que de ganas ( como se verá en el siguiente artículo de la serie ) a admitir que dicha ingesta causa muchos problemas.

En esta serie se tratarán todos los aspectos relacionados con las afirmaciones de Enrique Ganem sobre alimentación, carne y temas afines, contrastándolas como siempre contra datos duros e investigación confiable para saber qué tanto se acerca lo dicho a la verdad conocida y verificable, que es el objetivo de un verdadero aficionado a la ciencia.


Referencias

Continuación: Perjuicio Indispensable