Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

La Utopía de Cartón I - Algunos Casos

El 21 de mayo de 2012, Enrique Ganem hablaba de la realidad de la ciencia:

"...la ciencia es una anarquía. Es la anarquía perfecta. Es la utopía perfecta, o lo más cercano a una utopía perfecta que hay."

Luego, el 23 de mayo, continuó definiendo la ciencia:

"Me molesta mucho cuando escucho este tipo de cosas, por que si hay un ambiente que es tolerante, es la ciencia. Ni el arte es tan tolerante. En el mundo del arte, lo normal es la intolerancia. La forma en que Picasso trataba a algunos de los artistas jóvenes que luego fueron muy brillantes, es un ejemplo. Y no es el único caso. No puedo dejar de pensar lo que pasó con Beethoven y con Rossini. Beethoven ya viejo, un super maestro de la música, se reúne con Rossini el joven, autor de óperas italianas, y Beethoven le dice "sabes qué, chamaco, dedícate a otra cosa, 'mano, escribe otro tipo de música. Uds. los italianos no tienen el carácter necesario para hacer óperas"...El mundo de la ciencia no es así. El mundo de la ciencia sabe instintivamente, el colectivo sabe que la verdad es algo, que La Verdad con mayúsculas es algo que todavía nadie ha podido agarrar, más que por momentitos y en ambientes muy específicos...Sabemos que no tenemos la razón siempre, que la estamos buscando activamente, que queremos conocer la verdad, y que para eso generamos un método público de discusión en el que todas las ideas que estén bien presentadas deben de ser analizadas. Todas. Por honestidad intelectual y por protección profesional. Porque si yo ridiculizo a ese cuate por decir que la Tierra gira alrededor del Sol y luego resulta que la Tierra gira alrededor del Sol, quedo en vergüenza por siglos. Ya pasó una vez"

Enrique  Ganem es muy aficionado a hacer apología de "la ciencia" ( en realidad siempre se refiere al Establishment Científico ), como ya he citado en varios artículos de este blog. En repetidas ocasiones habla a sus escuchas sobre lo maravillosa, imparcial, rigurosa, desinteresada y objetiva que es "la ciencia", definiendo "ciencia" como ese colectivo al que se refiere en la cita anterior.

A continuación se analiza lo dicho por Enrique Ganem.


I - La Evidencia Anecdótica

Aunque la ortodoxia del Establishment Científico ( de la que Enrique Ganem es miembro numerario ) establece muy claramente que una anécdota no prueba nada, Enrique Ganem utiliza sendas historias de dos artistas conocidos por su fuerte carácter para "probar" que son los artistas los díscolos y abonar a la tesis de que "la ciencia" es una utopía donde la filosofía fundamental campea por sus fueros.

Ahora que la evidencia anecdótica está "autorizada" ( cuando menos para esta discusión particular ), podemos hablar de algunas historias al respecto y tratar de entender qué tan ciertas son las afirmaciones de Enrique Ganem sobre el ambiente científico y su búsqueda de la verdad a priori.

domingo, 4 de marzo de 2012

Verdad a la Medida VIII: ¿Responsable o Culpable?

El viernes 2 de marzo, Enrique Ganem emitió un juicio que es fundamental:

"Muchas veces somos responsables por ignorancia...No es posible ser una persona realmente decente en la ignorancia...su ignorancia lo está convirtiendo en cómplice, involuntario pero cómplice...La inconciencia, voluntaria o no, convirtió en cómplices a esos ciudadanos decentes."

Esto es básicamente correcto. Una de las explicaciones axiomáticas de todas las sociedades en graves problemas, particularmente la mexicana, es la falta de información. Y una de las tareas primordiales de los que exprimen y ordeñan a una sociedad, es mantener esa ignorancia, através del ataque a los que proporcionan esa información ( censura e intimidación a fuentes ) o através de la desinformación por parte de los medios, como resume el famoso Teorema de Azcárraga:

"México es una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida... para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil"

Sin embargo, hay un error en el planteamiento de Enrique Ganem: la ignorancia no siempre deviene en complicidad involuntaria. Porque hay una enorme cantidad de situaciones donde la ignorancia es voluntaria, donde la gente trata de no saber porque intuye que hay algo que no le va a gustar y mejor voltear a otro lado y hacerse que no ve. Y en ese caso, no se puede asumir que la complicidad es involuntaria.


Dice también Enrique Ganem:

"Hay una diferencia importante entre ser culpable y ser responsable. Podríamos decir, para efectos de este programa, que ser culpable de algo significa que ud. hizo algo indebido a conciencia. Es ud. responsable si es ud. partícipe de un hecho reprobable sin que ud. lo hubiera aprobado."


Habría que ampliar la definición de responsabilidad. No se necesita participar del hecho, mientras suceda en un ámbito del que se está a cargo: familia, propiedad, organización, etc. Por eso los jefes de las organizaciones son obligados a renunciar ante una falta grave dentro de su organización, independientemente de su participación: la responsabilidad los alcanza aunque la culpabilidad no.


Con base al planteamiento moral, casi impecable y definitivamente importante que hace Enrique Ganem, habría que preguntarle a él mismo:

¿Es responsable o culpable cuando defiende  a los transgénicos?

¿Es responsable o culpable cuando defiende a las farmacéuticas?

sábado, 7 de enero de 2012

La Religión de la Ciencia - Introducción

Para los creyentes de la ortodoxia, la religión es exactamente la antítesis de La Ciencia. Tales creyentes señalan con dedo flamígero que en el otro bando todo es dogma insustanciado, engaño y estafa, mientras que en La Ciencia tales cosas son Hechos Aislados(MR) y que el estándar MUY general es rigurosidad, escepticismo saludable e impersonalidad. La Iglesia Católica y su milenario comportamiento son usados como modelo absoluto del comportamiento religioso para "probar" que todo lo que sea religión es opuesto a Ciencia y que La Ciencia es el Unico Camino Verdadero(MR). Enrique Ganem se embarca frecuentemente en alocuciones de este tipo, ponderando que en La Ciencia no existen las vacas sagradas ni los tabúes, y que es el más socialista y comunitario de los entornos, donde La Razón es la única herramienta y El Conocimiento el único objetivo.

La realidad es otra, y se caracteriza principalmente por la existencia de un establishment, una cultura predominante que excluye a otras formas de ver las cosas y que tiene que ver muy poco con la ciencia verdadera o arquetípica.

Peor aún: religión y establishment presentan modelos y comportamientos notablemente similares, cosa poco extraña si se piensa que estan hechas de los mismos ingredientes: humanos, intereses inmediatos y motivaciones subjetivas.

Es obvio que es imposible y quizá hasta indeseable pretender renunciar a la naturaleza humana en la ciencia. El problema empieza cuando se recurre a la justificación y al autoengaño para hacerse de la vista gorda respecto de los problemas y, en una actitud universal pero que en Mexico hemos reinventado, llamar traición y resentimiento a cualquier señalamiento de las fallas. Lo cual podría ser doblemente irónico hablando del establishment científico, si se tiene en cuenta que es de sobra conocido que en un esquema metódico y ordenado, el primer paso para arreglar cualquier problema ( antes de acomodarle algun eufemismo infantil como reto o área de oportunidad ) es admitir que existe. Y el establishment científico, como estructura formal y en voz de la enorme mayoría de sus devotos, se dedica a minimizar o negar los problemas estructurales.

Esta es una condición común. Los devotos del deporte hablan de él en la misma forma reverente y supranormal que los científicos de La Ciencia. El Deporte ( o El Futbol, u otros entes paranormales similares ) están por sobre las flaquezas humanas, dicen.

Hay que entender ( nuevamente en México esto es virtualmente imposible ) que el atacar al establishment no implica la defensa de la religión. Aquí el punto no es defender el misticismo. Lo que se persigue es diferenciar la ciencia ideal de la realidad práctica y ver que si los problemas son sistémicos y sistemáticos, el establishment científico está traicionando su objetivo, ralentizando el desarrollo de la verdadera ciencia y dandole atole con el dedo a muchos.

En esta especie de subespacio de este blog, me dedicaré a analizar y apuntar las características de la ciencia en el Mundo Real(MR), en una forma iconoclasta y completamente herética, con un adagio por única preocupación: el pecado es decir mentiras.


Aclaración:

Mi crítica es, como digo en el penúltimo párrafo de esta introducción, hacia la realidad práctica, llamada por mí en esta serie de artículos El Establishment Científico. El arquitipo, el modelo científico ideal o referencial, es identificado como la ciencia, así en minúsculas.

Yo soy fiel creyente del modelo científico abstracto. Estoy cierto de que es El camino. Mi problema es con creer o hacer creer a neófitos desprevenidos que la implementación actual del mundo real se acerca o está orientada siquiera en esa dirección.

Y mi objetivo es mostrar pruebas fehacientes de dicha diferencia.