Mostrando las entradas con la etiqueta Naukas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naukas. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILIII - Mimetismo Científico

"El mejor truco que el diablo logró fué convencer al mundo de que no existe"
Charles Baudelaire


En artículo anteriores he hecho contrastes puntuales entre los dichos seudo-escépticos, plenos de promesas sobre discusión abierta y fundamentación, y su opuesta realidad. En este artículo abundaré sobre un caso particular.


I - La Promesa Científica

Xavier Giménez Font es profesor titular del Departamento de Química Física de la Universidad de Barcelona. Tiene un doctorado en Ciencias Químicas, especialidad Química Física y ha escrito una cantidad de artículos de divulgación, donde pretende poner los puntos sobre las íes para ayudar al público interesado a separar la ciencia de la desinformación.

Por ejemplo, en este artículo dice:

"Aquellos que nos dedicamos a la ciencia de forma profesional, y aquellos que ejercen como comunicadores o divulgadores de la ciencia, nos encontramos, con frecuencia creciente, con la necesidad de analizar o evaluar públicamente métodos, teorías, productos o dispositivos alternativos a los que proporciona la ciencia basada en la aplicación sistemática del método científico.

Ello es especialmente frecuente en medicina y alimentación, con ejemplos como la homeopatía, los movimientos antivacunas, los proponentes de las dietas alcalinas, el MMS, los defensores de beber agua de mar, etc.. pero se da también en otros ámbitos, como el medio ambiente (cloración del agua, chemtrails), el clima (geoingeniería), la energía y el transporte (la conspiración contra el coche eléctrico en los años setenta), por citar solo algunos.


¿Nos debemos preocupar de las propuestas alternativas?


La justificación es clara.  Se trata de combatir la desinformación y la confusión, por ser fuente de acciones potencialmente peligrosas, sobre todo por parte del gran público. Se podrá argumentar, acertadamente, que la actividad divulgativa de calidad, como la que se realiza en Scilogs, sin ir más lejos, contribuye a transmitir las bondades del método científico y, de paso, a desacreditar de forma casi automática las propuestas alternativas carentes de rigor."

Entonces es claro que el diagnóstico de Giménez Font es que hay que combatir la desinformación y la confusión por ser peligrosas cuando se vuelven un sentido común, y que un medio efectivo para ello es "la actividad divulgativa de calidad", de la que por supuesto él y el resto de los autores que publican en Scilogs son partícipes.

Y sin decirlo claramente pero implicándolo por asociación, Giménez Font trasmite la idea de que las propuestas alternativas ( entre ellas la homeopatía ) son desinformación, contrarias a "las bondades del método científico".


II - Conste Que Ahora No Es Emoto

En otro artículo, titulado "Acerca de la magia del agua, y de algunos 'magos' de la palabra", Giménez Font da una semblanza general de las características conocidas del agua, para luego pasar a examinar otro aspecto del tema:

"El excepcional papel que el agua desempeña es utilizada, con frecuencia, en beneficio de algunos, aprovechándose de la buena fe del público. Destacan, en este aspecto, las propuestas sobre los beneficios del "agua estructurada". Son propuestas de aguas con propiedades extraordinariamente beneficiosas, que se explican a partir de tratamientos que consiguen cambiar la estructura microscópica del agua."

Tras esta introducción, Giménez Font procede a citar y refutar las afirmaciones de Antonio Lozano, defensor de ideas muy particulares sobre el agua y su estructura, que fueron publicadas en una entrevista del periódico catalán La Vanguardia. Uno de estos pares de cita y refutación llama la atención:

" 'Pero el agua está previamente almacenada en garrafas que no son ovoides En cuanto la vuelves a introducir en un contenedor ovoide se estructura, digamos que recupera la memoria.''

Curiosa conexión de los recipientes con forma ovoide y la homeopatía... no existe ninguna evidencia sobre la memoria del agua. Y el conocimiento actual sobre la estructura del agua líquida, y sobre todo su permanente movimiento en todas direcciones impide que el líquido "recuerde" ninguna forma que se hubiera alojado en su interior, o de cualquier pared también anterior."

Como cualquiera puede comprobar, no hay en toda la entrevista una sola mención de la homeopatía por parte de Lozano o su entrevistadora. La única "conexión" es la palabra "memoria" pero no en el sentido homeopático, que tiene el contexto de las ultradiluciones, sino como idea general que además sólo es usada una vez en toda la conversación.

Esta "casual" forma de relacionar la hipótesis homeopática de la memoria del agua con algo absurdo o ridículo no es tan casual. En realidad es una técnica seudo-escéptica muy usada, que tiene como propósito trasmitir al público la idea de que ambas cosas son igualmente ridículas.

Otro ejemplo del mismo método se puede ver en el análisis del caso Manzano, donde el doctorado Daniel Manzano es citado diciendo

"Sin embargo hay otros dos nombres que salen recursivamente en estas discusiones y que sí merecen una mención extensa, el primero es el inmunólogo francés Jacques Benveniste y después el autor Masaru Emoto."

Un ejemplo más es el del caso Pérez de Celis, donde el protagonista escribe un artículo titulado "¿El agua siente y tiene memoria? Masaru Emoto y Jacques Benveniste expuestos".

Entonces, es fácil sospechar que Giménez Font prescindió de Emoto gracias a la oportuna aparición del artículo periodístico citado, que le dió una nota original pero que no cambió la esencia de la intención ni el mensaje trasmitido:

Un científico especializado en el área explica que un concepto fundamental para la homeopatía es completamente ridículo y hermano gemelo de una superchería que prácticamente cualquiera puede reconocer.


III - ¿Querías Velocidad o Exactitud?

domingo, 27 de marzo de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILI - El Tinterillo Científico

"una parte importante de la divulgación científica es denunciar y exponer públicamente lo que son puras supercherías"
Fernando Frías



En recientes artículos ( por ejemplo este o este ) me he referido a uno de los engaños seudo-escépticos fundamentales: atribuir a la homeopatía una característica y describirla como muy negativa cuando en realidad no es negativa y/o no es exclusiva de la homeopatía.

En esta ocasión revisaré un ejemplo más de este tipo de fraude y su autor.


I - La Abejita De Toda La Vida

El conocido seudo-escéptico Fernando Frías ( que según su perfil en el sitio seudo-escéptico Naukas es abogado, socio fundador de Círculo Escéptico y miembro de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico ) tuvo una participación ( que se puede ver aquí ) dentro de la conferencia Amazings2011, donde por supuesto se dedicó a denunciar el "terrible" fraude de la homeopatía:

(0:45)"en ese sentido la homeopatía es un sistema supuestamente médico que está muy de moda y que merece la pena exponer como lo que es: como una auténtica bobada"

En muchos análisis de los discursos seudo-escépticos he iniciado analizando los errores en que éstos incurren por su  ignorancia y su incapacidad de fundamentarse antes de pretender dar lecciones. Y el presente análisis, siendo Frías la eminencia del mundo seudo-escéptico que es, no podría ser la excepción.

(1:20)"Utiliza tres...se basa en tres principios: primero el vitalismo ... a base de tomar unos remedios, unos remedios formados mediante diluciones...los homeópatas diluyen y diluyen hasta que no queda nada...y hay un tercer principio que es el que da nombre a la homeopatía: el de los similia similibus curantur, lo similar cura lo similar"

Compárese eso con la siguiente cita

"Uno debería conocer los siete principios cardinales de la Homeopatía, en los que basa y entonces ud. está seguro de cuán seguro y efectivo es este sistema médico"   Referencia

Se puede comprobar en muchas otras fuentes ( por ejemplo esta, esta o esta ) que efectivamente los principios de la homeopatía son siete y no tres.

Es muy claro que el argumento de Frías no es limitarse a hablar de los principios que le interesa abordar en esta plática, sino que afirma sin más aclaración que la homeopatía se basa en tres principios, desinformando a su público.

Pero el detalle que define y sella su calidad de "divulgador" es el siguiente pasaje:

(2:40)"Por ejemplo, tenemos un dolor agudo, por lo que sea, por una apendicitis, un dolor de cabeza tremendo, nos hemos pegado un golpe en el dedo gordo del pie, lo que sea...remedio: pues algo que provoque un dolor agudo. En este caso el más utilizado es apis mellifica, que es la abejita de miel de toda la vida"

Para contrastar la cita anterior, se puede leer este comentario del artículo de Frias en Naukas dedicado a promocionar el video motivo de este análisis:

"Fernando, hablando de rigor científico:
sobre el minuto 3:17 de la presentación hablas de dolor agudo y muestras una foto del supuesto remedio: una abeja.
Pues me perdonarás pero lo de la imagen no es una abeja, es un díptero de la familia de los sírfidos, que “imitan” el aspecto de los himenópteros.
En una imagen igual que la que has utilizado, por ejemplo http://images02.olx.com.ec/ui/2/28/2...62226_1.jpg, se puede ver con claridad que solo tiene dos alas funcionales, antenas muy cortas, etc. Vamos, que es una mosca.
Ejem, un poquito de por favor…
Salud"

La foto a la que este comentarista se refiere es esta


Comparándola con una auténtica abeja ( mostrada abajo ), se pueden observar evidentes diferencias, siendo las más notorias la forma del abdomen, la de los ojos y el número de alas.

 


El cientifiquísimo Frías, que viene a ilustrar a su público sobre las supercherías y las bobadas, muestra a una mosca en lugar de una abeja por que es incapaz de informarse adecuadamente sobre el tema a tratar.


II - Es Que Yo Hablo De Otras Abejas

Como se cita en la sección anterior, Frías afirma que Apis Mellifica sirve para cualquier dolor agudo, ya sea apendicitis o un dolor en el pie.

(2:40)"Por ejemplo, tenemos un dolor agudo, por lo que sea, por una apendicitis, un dolor de cabeza tremendo, nos hemos pegado un golpe en el dedo gordo del pie, lo que sea...remedio: pues algo que provoque un dolor agudo. En este caso el más utilizado es apis mellifica, que es la abejita de miel de toda la vida"

Contrastando sus dichos, podemos encontrar lo siguiente:

viernes, 4 de marzo de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia IL - El Profe Analfabeta

"como el maestro de Siruela, que no sabía leer y puso escuela"
Refrán popular


En artículos anteriores he hablado de la estupidización de la física, que es el reducir la física a ideas simplistas, no para proporcionar conocimiento sino para crear frases que aún los más estúpidos puedan aprender y repetir en la guerra de la opinión pública.

En este artículo analizo a uno de los artífices de esta forma de engaño.


I - El Profe

Arturo Quirantes Sierra es profesor de primer grado de física en la Universidad de Granada. Según su currículum publicado en la revista Docencia y Creatividad, tiene una licenciatura en ciencias físicas y un doctorado en física, ambos por la misma Universidad de Granada. Es miembro del grupo de investigación I-6 del Depto. de Física Aplicada y Coordinador del Proyecto de Innovación Docente “Física de Película” en esa misma universidad. El currículum menciona además que es colaborador de la Asociación de Superdotados de Granada (ASGRAN).

Arturo Quirantes se hace llamar El Profe de Física y uno de sus temas favoritos es la homeopatía, a la que denuesta en textos publicados en sitios como Naukas, aprovechando el aura de credibilidad que le da su profesión y empleo.

Como siempre he dicho en estos casos, la premisa es que una persona con estas cualificaciones académicas debería aportar una visión ampliamente fundamentada de los puntos a tratar para resultar educativo y formativo de sus lectores.

Pero como se verá a continuación, tal expectativa vuelve a sobreestimar por mucho tanto al "Profe" como a sus intenciones. 


II - La Calumnia Científica Ahorra Mucha Investigación

En su artículo Otra prueba de las bases físicas de la homeopatía (o no), Quirantes aborda el tema de la investigación de la física de las ultradiluciones através de la crítica a un artículo ( cuyo texto completo puede verse aquí ) publicado en la revista arbitrada Complementary Therapies in Medicine.

La primera indicación de la calidad de la crítica de Quirantes se puede observar en la frase de apertura:

"Ha pasado otra vez: los homeópatas intentan demostrar que su creencia tiene bases físicas.

Hartos de que les discutan la validez de la homeopatía en ensayos clínicos, han vuelto a las bases y han publicado un artículo en la revista Complementary Therapies in Medicine."

Es llamativo que antes que cualquier argumento científico, Quirantes recurre a recursos emocionales: "los homeópatas" tratan de evadir la discusión de la evidencia clínica y "vuelven" a "las bases". Y es mucho más llamativo que Quirantes no intenta siquiera identificar a esos "homeópatas" que estaban en otra discusión pero ahora "vuelven" a la investigación física.

Este intento de que los lectores crean que esta investigación es sólo ocurrencias de un Don Nadie se vé reforzado por este comentario:

"Porque sospecho que no han tenido en cuenta en absoluto el error instrumental.
 

Es un error de novato, lo veo todos los años en las prácticas de laboratorio."

Revisando el artículo de marras, se puede observar que las autoras del artículo son Sabine Klein y Ursula Wolf, del Instituto de Medicina Complementaria de la Universidad de Berna. El perfil de ésta última dice:

"La Dra. Wolf es co-directora en el Instituto de Medicina Complementaria de la Universida de Berna...La Dra. Wolf ha trabajado como asociada de investigación postdoctoral en óptica biomédica en el Depto. de Física de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EEUU, una de las diez universidades más importantes en física de los EEUU y 4 meses como Científico Visitante en el Laboratorio Nacional de Altos Campos Magnéticos en Tallahassee, Florida, EEUU"