I - Los Altos Vuelos De La Pontificación
En su artículo La falacia del campanero, el seudo-escéptico catalán Claudi Mans Teixidó habla sobre el fenómeno que Joseph Goebbels convirtió en su axioma fundamental:
"cualquier afirmación repetida muchas veces adquiere verosimilitud, independientemente de su veracidad."
Mans Teixidó habla de tres ejemplos: el hierro en las espinacas, el rechazo a Einstein por parte de la Universidad de Berna y los rayos N, y procede a explicar:
"Y esto es lo que nos pasa a todos. No comprobamos las fuentes, a pesar de que seamos científicos. Pero en el campo de la divulgación no actuamos como tales en muchos casos. No vamos nunca a las fuentes originales por pereza, pero sobre todo por coleguismo. Implícitamente pensamos que una persona que se dedica a una tarea tan importante como la divulgación -que uno mismo, como divulgador, cree que es importante, naturalmente- siempre dice verdades, debe haber comprobado lo que afirma, o tiene fuentes fiables. Y demasiadas veces el colega ha hecho lo mismo que uno mismo: basarse en el libro de un divulgador anterior del cual nos fiamos."
No sólo la posición de Mans Teixidó parece honesta y profunda, sino que además está en completa concordancia con mi experiencia y las historias recogidas en este blog: los casos de Teresa Valdés-Solís y Guillermo Orts-Gil, por mencionar sólo dos ejemplos, muestran claramente el fenómeno referido por Mans Teixidó, donde científicos propagan desinformación producida por pillos y charlatanes sin pensar en verificarla, aún teniendo la formación y herramientas para hacerlo.
Todavía Mans Teixidó refuerza su discurso de prudencia y buen juicio en un comentario:
"Claudi Mans Teixido 15/09/2016 16:11
A José María: gracias por el comentario. El hecho es que en ciencia no queda más remedio que fiarse de los resultados de los antecesores, porque no es posible repetir toda la experimentación anterior. Etes la confianza. El problema es cuando se extrapola esta confianza a algunos que no la merecen. Pero no hay manera de saberlo a priori. Mecanismos como las revisiones por pares de los artículos científicos, u otros mecanismos similares, pretenden reducir los errores, pero al final, alguna dosis de confianza hay que aplicar siempre... y por ahí puede colarse la falacia."
A José María: gracias por el comentario. El hecho es que en ciencia no queda más remedio que fiarse de los resultados de los antecesores, porque no es posible repetir toda la experimentación anterior. Etes la confianza. El problema es cuando se extrapola esta confianza a algunos que no la merecen. Pero no hay manera de saberlo a priori. Mecanismos como las revisiones por pares de los artículos científicos, u otros mecanismos similares, pretenden reducir los errores, pero al final, alguna dosis de confianza hay que aplicar siempre... y por ahí puede colarse la falacia."
Como lo dice Mans Teixidó, siempre hay un elemento de fe porque es imposible verificar absolutamente todo, de modo que las vulnerabilidades siempre existen. En el discurso, Mans Teixidó resulta impecablemente lógico y coherente.
II - Mayday, Mayday
Un comentario de Mans Teixidó llama la atención:
"Claudi Mans Teixido 12/09/2016 17:50
A JBurgos y Blanca Cutillas: el tema es apasionante y da para mucho. Hay especialistas como el prof. Arturo Quirantes, que Blanca sugiere en su comentario. Al citar el nombre de Quirantes nos deberíamos haber puesto en pie, en señal de respeto. Es un gran divulgador, realmente..."
A JBurgos y Blanca Cutillas: el tema es apasionante y da para mucho. Hay especialistas como el prof. Arturo Quirantes, que Blanca sugiere en su comentario. Al citar el nombre de Quirantes nos deberíamos haber puesto en pie, en señal de respeto. Es un gran divulgador, realmente..."