Mostrando las entradas con la etiqueta Claudi Mans Teixidó. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Claudi Mans Teixidó. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILVII - Dios Los Hace...


I - Los Altos Vuelos De La Pontificación

En su artículo La falacia del campanero, el seudo-escéptico catalán Claudi Mans Teixidó habla sobre el fenómeno que Joseph Goebbels convirtió en su axioma fundamental:

"cualquier afirmación repetida muchas veces adquiere verosimilitud, independientemente de su veracidad."

Mans Teixidó habla de tres ejemplos: el hierro en las espinacas, el rechazo a Einstein por parte de la Universidad de Berna y los rayos N, y procede a explicar:

"Y esto es lo que nos pasa a todos. No comprobamos las fuentes, a pesar de que seamos científicos. Pero en el campo de la divulgación no actuamos como tales en muchos casos. No vamos nunca a las fuentes originales por pereza, pero sobre todo por coleguismo. Implícitamente pensamos que una persona que se dedica a una tarea tan importante como la divulgación -que uno mismo, como divulgador, cree que es importante, naturalmente- siempre dice verdades, debe haber comprobado lo que afirma, o tiene fuentes fiables. Y demasiadas veces el colega ha hecho lo mismo que uno mismo: basarse en el libro de un divulgador anterior del cual nos fiamos."

No sólo la posición de Mans Teixidó parece honesta y profunda, sino que además está en completa concordancia con mi experiencia y las historias recogidas en este blog:  los casos de Teresa Valdés-Solís y Guillermo Orts-Gil, por mencionar sólo dos ejemplos, muestran claramente el fenómeno referido por Mans Teixidó, donde científicos propagan desinformación producida por pillos y charlatanes sin pensar en verificarla, aún teniendo la formación y herramientas para hacerlo.

Todavía Mans Teixidó refuerza su discurso de prudencia y buen juicio en un comentario:

"Claudi Mans Teixido 15/09/2016 16:11

A José María: gracias por el comentario. El hecho es que en ciencia no queda más remedio que fiarse de los resultados de los antecesores, porque no es posible repetir toda la experimentación anterior. Etes la confianza. El problema es cuando se extrapola esta confianza a algunos que no la merecen. Pero no hay manera de saberlo a priori. Mecanismos como las revisiones por pares de los artículos científicos, u otros mecanismos similares, pretenden reducir los errores, pero al final, alguna dosis de confianza hay que aplicar siempre... y por ahí puede colarse la falacia."

Como lo dice Mans Teixidó, siempre hay un elemento de fe porque es imposible verificar absolutamente todo, de modo que las vulnerabilidades siempre existen. En el discurso, Mans Teixidó resulta impecablemente lógico y coherente.


II - Mayday, Mayday
 
Un comentario de Mans Teixidó llama la atención:

"Claudi Mans Teixido 12/09/2016 17:50

A JBurgos y Blanca Cutillas: el tema es apasionante y da para mucho. Hay especialistas como el prof. Arturo Quirantes, que Blanca sugiere en su comentario. Al citar el nombre de Quirantes nos deberíamos haber puesto en pie, en señal de respeto. Es un gran divulgador, realmente..."

domingo, 9 de octubre de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILVI - Qui...micos



I - Los "químicos"

En su artículo  Más Químicos Para Menos Químicos, el doctorado Claudi Mans Teixidó aborda uno de los tópicos centrales de la propaganda seudo-escéptica: convencer al público de que el aspecto principal de la discusión sobre los químicos sintéticos es que es idiomáticamente incorrecto llamarlos "químicos".

"¿Qué es un 'químico'? A los puristas de la lengua -y yo soy uno- nos saca de quicio este calco del inglés. En inglés distinguen entre chemicals -productos químicos- y chemists -técnicos químicos. Aquí esta distinción es irrelevante para mucha gente, y hablan de químicos refiriéndose a productos.
...
Con este nuevo detergente podrían decir que han dado un paso más para ir reduciendo la quimiodiversidad, que deben considerar mala, tanto como la biodiversidad es buena. El problema es que este tipo de publicidad agrava la quimiofobia de buena parte de la población, que quiere menos químicos."

Para Mans Teixidó, no son un problema del que haya que hablar los PCBs, sustancias que han contaminado el mundo entero. Tampoco el DDT, BPA y otros compuestos similares a los estrógenos que interfieren peligrosamente con ciclos fundamentales para la vida le representan un tema importante.

A él ( un purista de la lengua ) lo que le "saca de quicio" es que se diga "químicos" en lugar de "productos químicos".


II - ¿Es Mi Culpa Que Me Copien?

No se piense que este simplismo en el enfoque de Mans Teixidó es sencillamente su personal forma de ver las cosas. En realidad y como siempre con los seudo-escépticos, las cosas aparentemente simples ocultan otras intenciones.

Como se cita en este artículo, el seudo-escéptico mexicano Martín Bonfil dice:

"La noción de que lo “químico” es artificial parte de la idea de que “químico” es sólo aquello que sale de los laboratorios y las industrias: fertilizantes, fármacos, combustibles, disolventes, plásticos...Y sin embargo, la base misma de la ciencia química es el estudio de la materia —de toda la materia—, la cual, como sabemos, está hecha de átomos y moléculas. Esto quiere decir que toda la materia es química, incluida la que forma las plantas, los animales y nuestros propios cuerpos, así como la tierra y el agua pura de los arroyos."

Se puede ver que Bonfil también ataca la parte idiomática del asunto, centrándose en el uso de "químico" e ignorando el verdadero fondo del tema.

En el referido artículo también se citan las palabras de otro notable seudo-escéptico, Mauricio-José Schwarz, que dice:

"Usted seguramente lo ha leído en muchos lugares: las sustancias químicas, los compuestos químicos o, más coloquialmente (y calcando al inglés) "los químicos" son los causantes de todos los males.

domingo, 3 de abril de 2016

El Sacerdocio de la Ciencia ILII - Simples Creencias

En este artículo analizaré un nuevo caso del fenómeno llamado recular científico.


I - Un Artículo Más De Un Catedrático Más

Claudi Mans Teixidó es, según su perfil, catedrático emérito de Ingeniería Química en la Universidad de Barcelona ( España ) y autor de varios libros de divulgación, entre los que se citan "La Tortilla Quemada" y "La Vaca Esférica".

Pero lo que resulta de interés para este blog es el artículo que Mans Teixidó publicó en SciLogs, la sección de blogs de Investigación y Ciencia, "Edición Española de Scientific American", titulado "Homeopatía Revisitada" y que Mans Teixidó inicia de esta guisa:

"El tema de la homeopatía y las otras terapias alternativas, seudocientíficas, complementarias o como se quieran llamar, me preocupa y me seguirá preocupando. ¿Cómo se pueden encontrar argumentos para debatir desapasionadamente estos temas? ¿Cómo un profesional que ha estudiado años y años una carrera científica puede compaginar lo que le han enseñado -ciencias que son las que hacen funcionar el mundo, no simples creencias, no lo olvidemos- con creencias contrarias a la razón científica?"

Después de dar a entender que alternativo y seudocientífico son básicamente sinónimos, Mans Teixidó continúa  su artículo citando sus propios mensajes en cierta discusión aludida, mensajes que repiten las ideas básicas del negacionismo homeopático:

"La respuesta escéptica a la homeopatía está publicada en mil lugares, y tiene varias etapas:
a) la base científica de la homeopatía original era nula
b) la base científica de las explicaciones más recientes (memoria del agua, etc.) por ahora sigue siendo nula
c) no hay pruebas en estudios doble ciego que muestren una eficacia de la homeopatía superior al placebo
A pesar de ello, se presenta siempre la objeción "A mí me funciona". Y nuevamente la respuesta tiene diferentes niveles:

...
Si, después de todas estas refutaciones, siguen diciéndome que es la homeopatía la que ha curado, se puede replicar que no, que se ha tratado de un milagro de San Martín de Porres, muy venerado en los 60. O que ha sido la conjunción astral de aquellos días o meses. Y que me demuestren que no."

En resumen, se puede ver que el artículo de Mans Teixidó se suma a cientos o miles de artículos similares escritos por correligionarios suyos "de cualquier condición o dignidad" para tratar de dejar claro a sus lectores la misma conclusión universal del negacionismo homeopático: la homeopatía es un absouto disparate, carente del menor ápice de razón, de la que uno se puede mofar con cualquier burla por pueril que sea, absolutamente seguro(a) de estar en lo cierto.


II - Qué Importan Las Matemáticas Cuando La Seudo-ciencia Ataca

Como he dicho en muchos análisis anteriores, un buen punto de partida es el análisis de los errores simples, que por si mismos no determinan el problem de fondo pero que sirven para ilustrar la incapacidad de los adeptos al seudo-escepticismo para fundamentarse adecuadamente antes de dar lecciones.

Y desde luego, esta característica resulta aún más definitoria y escandalosa en los miembros del Sacerdocio de la Ciencia, o sea los adeptos con grados académicos superiores que por definición deberían ser extremadmente rigurosos y dignos de credibilidad en sus puntos básicos, condición que por supuesto es la de un catedrático de Ingeniería Química como Mans Teixidó.

"Para hablar con más conocimiento de causa, acabo de ir a la farmacia a comprar un medicamento homeopático: Oscillococcinum. La caja más pequeña consta de seis tubitos de 1 g cada uno, con 0,85 g de azúcar (sacarosa) o 0,15 g de lactosa, que se han mojado con 0,01 ml (mucho menos que una gota) de tintura madre de Anas barbariae 200 K."

Para contrastar las palabras de Mans Teixidó, podemos ver este curso de farmacia homeopática del Centro de Estudios Homeopáticos de Argentina:

"Las diluciones o soluciones extractivas de las Drogas de partida, en alcohol se denominan "Tintura Madre". El alcohol, el agua y el polvo de lactosa se denominan "vehículos".
...
Por ejemplo: Se diluye una parte de Tintura Madre de Chamomilla en 99 de alcohol, se agita, y obtenemos Chamomilla 1 Ch."

Entonces es claro que es un disparate decir que Oscillococcinum tiene "tintura madre de Anas barbariae 200 K" cuando la tintura madre es por definición la potencia cero y punto de partida de cualquier otra potencia.

Dice también Mans Teixidó: