Mostrando las entradas con la etiqueta .Serie Verdad A La Medida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta .Serie Verdad A La Medida. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2012

Verdad a la Medida VIII: ¿Responsable o Culpable?

El viernes 2 de marzo, Enrique Ganem emitió un juicio que es fundamental:

"Muchas veces somos responsables por ignorancia...No es posible ser una persona realmente decente en la ignorancia...su ignorancia lo está convirtiendo en cómplice, involuntario pero cómplice...La inconciencia, voluntaria o no, convirtió en cómplices a esos ciudadanos decentes."

Esto es básicamente correcto. Una de las explicaciones axiomáticas de todas las sociedades en graves problemas, particularmente la mexicana, es la falta de información. Y una de las tareas primordiales de los que exprimen y ordeñan a una sociedad, es mantener esa ignorancia, através del ataque a los que proporcionan esa información ( censura e intimidación a fuentes ) o através de la desinformación por parte de los medios, como resume el famoso Teorema de Azcárraga:

"México es una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida... para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil"

Sin embargo, hay un error en el planteamiento de Enrique Ganem: la ignorancia no siempre deviene en complicidad involuntaria. Porque hay una enorme cantidad de situaciones donde la ignorancia es voluntaria, donde la gente trata de no saber porque intuye que hay algo que no le va a gustar y mejor voltear a otro lado y hacerse que no ve. Y en ese caso, no se puede asumir que la complicidad es involuntaria.


Dice también Enrique Ganem:

"Hay una diferencia importante entre ser culpable y ser responsable. Podríamos decir, para efectos de este programa, que ser culpable de algo significa que ud. hizo algo indebido a conciencia. Es ud. responsable si es ud. partícipe de un hecho reprobable sin que ud. lo hubiera aprobado."


Habría que ampliar la definición de responsabilidad. No se necesita participar del hecho, mientras suceda en un ámbito del que se está a cargo: familia, propiedad, organización, etc. Por eso los jefes de las organizaciones son obligados a renunciar ante una falta grave dentro de su organización, independientemente de su participación: la responsabilidad los alcanza aunque la culpabilidad no.


Con base al planteamiento moral, casi impecable y definitivamente importante que hace Enrique Ganem, habría que preguntarle a él mismo:

¿Es responsable o culpable cuando defiende  a los transgénicos?

¿Es responsable o culpable cuando defiende a las farmacéuticas?

sábado, 18 de febrero de 2012

Verdad a la Medida VII: Clima Automático

El jueves 16 el Dr. Ganem hablaba sobre el cambio climático y decía:

"El clima cambia solo. El clima de la Tierra no necesita del ser humano para cambiar...digamos los últimos 10mil años, ha sido posible ver cómo el clima cambia de manera espectacular sin que nosotros le metamos mano. El clima cambia por sí mismo"

Eso es por supuesto cierto. La investigación climática muestra esto de forma continua.


Pero eso nunca ha sido el punto en el tema del cambio climático. 

No importa si el clima puede cambiar solo, importa si nosotros lo estamos cambiando o ayudando a cambiar mucho más rápido ahora.

El Dr. Ganem crea una cuestión falsa que desvía la atención de las preguntas importantes:

¿Tiene la actividad humana el impacto suficiente para cambiar el clima o acelerar su cambio?

Está bastante probado que sí.

¿Qué hacer para evitar que los humanos sigan creando o agravando el problema?


Y entonces surgen mis propias preguntas:

¿Entiende el Dr. Ganem la diferencia entre que algo cambie solo o no, y que nosotros podamos cambiarlo?

¿Entiende el Dr. Ganem que los principales interesados en que se retrase la creencia de nuestro papel protagónico en el cambio climático son los más contaminadores?

¿Entiende el Dr. Ganem a quién ayuda cuando difunde, en contra de la evidencia,  que el cambio climático motivado por los humanos es incierto?

jueves, 12 de enero de 2012

Verdad a la Medida II - América Antes y Después

Decía Enrique Ganem el día de ayer algo que me llamó la atención: que las culturas mesoamericanas estaban aproximadamente igual antes y después de la llegada de los europeos. O sea y siempre según Enrique Ganem, antes de 1492, los mexicas les chupaban la sangre; después los españoles, y así su vida no cambió gran cosa.

Investigando un poco al respecto, se pueden encontrar datos como:

El investigador estadounidense H. F. Dobyns ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borah, de la Universidad de Berkeley, establecieron luego de décadas de investigación, que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original.



Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Demomex-1518-1623.png


Una carta de Fray Domingo de Betanzos, misionero dominico fundador de la Orden de Predicadores:

sepan Vuestras Caridades que después que desta Nueva España se partieron, desde ocho meses a esta parte ha habido tan gran mortandad de indios, mayormente en México e en veinte leguas alderredor, que no se puede creer; pero por lo que diré podrán conjeturar todo lo demás. En Tascala mueren agora ordinariamente mill indios cada día, y aun dende arriba: y en Chulula día ovo de novecientos cuerpos, y lo ordinario es cuatrocientos, y quinientos, y seiscientos, y setecientos cada día. En Guaxocinco es lo mismo, que ya casi está asolada. En Tepeaca comienza agora, y así ha andado en derredor de México y dentro en él, y va cundiendo cada día adelante. Es cosa increíble la gente que es muerta, y muere cada día. En este nuestro pueblo de Tepetlaoztoc donde agora estoy, ya pasan harto de catorce mill los que son muertos. Esta carta podrán Vuestras Caridades mostrar a las personas que les paresciere que pueden aprovechar en este negocio, porque a lo menos si erraren siguiendo otro parecer, no tengan excusa diciendo que no fueron avisados dello una y muchas veces. 


Realmente, la controversia en el tema es la aplicación del término genocidio, y si los españoles intentaban o no acabar con los indígenas. Pero el hecho de que MURIÓ LA MAYOR PARTE DE LOS INDÍGENAS AMERICANOS está fuera de duda.

Entonces, si confrontamos lo expresado por Enrique Ganem con la realidad histórica, tenemos que preguntarnos:

¿Implica Enrique Ganem que la gente moría a esa misma tasa antes de la llegada de los europeos?
¿Sugiere Enrique Ganem que es más o menos lo mismo vivir sojuzgados por los aztecas que ver como el 95% de los habitantes muere de peste y sarampión?
¿Piensa Enrique Ganem que es más o menos lo mismo pagar tributo que ver su cultura sistemáticamente destruida por los españoles y su población arrasada por las enfermedades y la crueldad extrema?

Esta es la verdadera naturaleza práctica de la historia revisionista: algo que en la superficie parece relativamente innocuo ( introducir la idea de que los españoles no cambiaron gran cosa ) resulta en algo verdaderamente escandaloso apenas se investiga un poco.


¿Cuál es el motivo para semejante distorsión de la realidad histórica verificable y consensada?

sábado, 7 de enero de 2012

Verdad a la Medida I - ¿Hay que ser científicos sólo en la ciencia?

Hace poco, Enrique Ganem hacía una referencia velada a algo que es artículo de fe entre la ideología de derecha mexicana: los problemas actuales de nuestro país son fundamentalmente heredados y por tanto no se puede culpar al presente régimen de ellos. Era una referencia gratuita, pero permite abordar la pregunta que es título de esta entrada: ¿se debe ser científico sólo en la ciencia?

Carlos Monsiváis decía una vez, en entrevista con Carmen Aristegui, que la diferencia entre conservadores y liberales no es tan clara porque hay liberales con actitudes claramente conservadoras y conservadores con actitudes claramente conservadoras. Aquí el problema no es que haya muchos misticistas altamente dogmáticos, sino que hay demasiados científicos que creen que sólo hay que ser científico en la ciencia formal y el espacio privado es un campo libre para cualquier dogma, por más aberrante que sea.

"México se encuentra en el peor lugar de los 10 años recientes en la medición del Índice de Desarrollo Democrático, realizado por la Fundación Konrad Adenauer y PoliLat."   Referencia

"Desde hace 10 años, México desciende en el índice de Percepción de Corrupción (IPC) año con año. Si bien en el 2000, la calificación para México era de 3.3 -igual que en 2010-, pero el país se ubicaba en el sitio 59 y estaba un sitio delante de Colombia."   Referencia

Estas son sólo dos citas que muestran que los famosos problemas heredados siguen empeorando. Podríamos seguirnos con los informes recientes de la OCDE, HRW y una míriada de documentos generados por organismos internacionales sobre diversos aspectos medibles y medidos.


¿Qué clase de ciencia es decir que una tendencia ENORMEMENTE creciente es menos importante que el valor original para la situación actual?

¿Se vale ignorar evidencias de este tamaño sólo porque no estamos escribiendo un artículo formal?

¿O hay que ser serios, rigurosos y responsables siempre, pero especialmente ante un micrófono?