viernes, 27 de septiembre de 2013

La Feligresía de la Ciencia XII - El Placebo Incógnito

En el artículo anterior de esta serie, analizaba los dichos de "Carlos" sobre mis artículos. Pero un punto merece atención especial:

"Rasgo C: En tu artículo "El Placebo I - Introducción", dejas entrever cierto desconocimiento de los controles usados en una manipulación experimental, al cosiderar al placebo como el pivote único de referencia, sin tomar en cuenta, por ejemplo, diseños experimentales tan sencillos como un factorial 2X2 que incluya pretest-postest. Más tarde, confirmas este dato con el último visitante que te sugería considerar la línea base."

A continuación se analizará tal aseveración.


I - Definiciones

Para quien no conoce el tema de diseños de investigación, se presentan las siguientes definiciones:

"En estadística, un experimento factorial completo es un experimento cuyo diseño consta de dos o más factores, cada uno de los cuales con distintos valores o niveles, cuyas unidades experimentales cubren todas las posibles combinaciones de esos niveles en todo los factores. Este tipo de experimentos permiten el estudio del efecto de cada factor sobre la variable respuesta, así como el efecto de las interacciones entre factores sobre dicha variable.

Por ejemplo, con dos factores y dos niveles en cada factor, un experimento factorial tendría en total cuatro combinaciones de tratamiento, y se le denominaría diseño factorial de 2×2."   Referencia
  
"Diseño pretest postest con un solo grupo : 

La ejecución de este diseño implica tres pasos a ser realizados por parte del investigador: 1º. Una medición previa de la variable dependiente a ser estudiada (pretest), 2º. Introducción o aplicación de la variable independiente o experimental X a los sujetos del grupo; y, 3º. Una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos (postest)"   Referencia

"Un estudio para detectar efecto pretest, se puede hacer mediante un diseño factorial con dos variables.

Diseño de 4 grupos: Pretest: 2 niveles: SI / NO

Tratamiento: 2 niveles: SI / NO.
- Con pre-test y tratamiento.
- Sin pre-test y tratamiento.
- Con pre-test y sin tratamiento.
- Sin pre-test y sin  tratamiento."   Referencia


II - El argumento

Dice "Carlos":

"...al cosiderar al placebo como el pivote único de referencia, sin tomar en cuenta, por ejemplo, diseños experimentales tan sencillos como un factorial 2X2 que incluya pretest-postest."

Se entiende que "carlos" argumenta que el diseño mencionado no está basado en el placebo y por tanto es la prueba de que es una mentira decir que el placebo es el "pivote único de referencia".


III - El contexto

No debería ser necesario recordar que este no es un blog sobre teoría científica sino sobre hechos y realidades alrededor de la ciencia práctica.

Es por ello que mis argumentos son sobre realidades y no sobre principios y teoría, y cualquiera que lea mis artículos puede fácilmente observarlo.

Recordemos mis afirmaciones sobre el tratamiento dado al placebo:

"Esta fórmula se repite en prácticamente todos los reportes de estudios farmacológicos. El fármaco siempre se compara con el placebo, no con la situación usual de un paciente en esa condición.

Esto coloca al placebo como pivote único de todo el andamiaje médico, situación conveniente o inconveniente, según se mire.

...
Obviamente la condición de pivote absoluto ( intrínseca a ese uso correcto del que habla Enrique Ganem ) que se le atribuye al placebo..."

Como se ve, mis expresiones se refieren al papel publicitario y mercadológico del placebo, no a su naturaleza estricta en la más impoluta y abstracta teoría científica.


IV - Las pruebas

Como ejemplo podemos tomar uno de los más grandes estudios en su área:

"Novartis dijo que Navigator fué una prueba de diseño factorial 2x2 prospectivo, multinacional, aleatorizado, de doble ciego, controlado por placebo, conducido en 39 países en casi 800 sitios.
...
Adicionalmente a terapia de fondo y un programa de modificación de estilo de vida específico para el estudio, los pacientes fueron aleatorizados para recibir ya sea Valsartan, nateglinida, Valsartan y nateglinida juntos, o placebo."
  Referencia

"Después del ajuste para las pruebas múltiples, nateglinida, en comparación con el placebo, no redujo significativamente la incidencia acumulada de diabetes (36% y 34%, respectivamente, RR:1,07; IC95%:1,00-1,15; P=0,05), ni hospitalización por angina inestable o revascularización arterial...
...
La incidencia acumulada de diabetes fue de 33,1% en el grupo de valsartán, en comparación con el 36,8% en el grupo placebo (índice de riesgo en el grupo de valsartán 0,86; IC95%: 0,80-0,92; P<0,001). Valsartán, en comparación con el placebo, no redujo significativamente la incidencia de muerte cardiovasculares"   Referencia

Como se puede ver, es justamente en una investigación del tipo que "Carlos" menciona como prueba en contra del mi punto del placebo como pivote, donde se usa el placebo como referencia al presentar los resultados: la inciencia de diabetes o la muerte por eventos cardiovasculares se miden justamente contra el placebo.

Por lo cual es fácil comprobar que el placebo también puede ser referencia en diseños factoriales 2x2 y que lo que "Carlos" dice es una completa mentira.


V - El gambito que falla

Como se puede apreciar, por n-ésima vez, sorprendemos a un feligrés del Establishment Científico en plena mentira.

Quien tenga la paciencia de leer los comentarios del susodicho "Carlos" ( que inician con el referenciado arriba ), podrá observar que siguen una de las técnicas fundamentales de los seudo-escépticos: ser sonoro en las acusaciones pero muy vago en las pruebas, tratando de lanzar términos pedantes que impresionen a los ignorantes pero evitando cuidadosamente fundamentar o explicar sus puntos, pasando por estúpido si es necesario ( por ejemplo aquí ).

El problema con ese gambito es que no soporta un análisis detallado. Y el practicante se ve obligado entonces a divagar e inventar para continuar sosteniendo su punto básico, que en realidad es la incomodidad ideológica y la defensa oficiosa de un sistema de creencias que depende de los dogmas atacados.

Por eso es que primero el problema es que desconozco la teoría de conjuntos, luego resulta que el tratamiento del placebo es el problema, y finalmente hay que explicarle en qué orden responder un puñado de cuestionamientos.


VI - Detalles adicionales

La refencia anterior continúa:

"El editorial relacionado con el estudio NAVIGATOR, muy claro y conciso:
 
- Aunque el estudio tuvo un buen diseño factorial, los resultados con respecto a la nateglinida y valsartán se publican por separado en el NEJM, como si hubieran dos análisis paralelos, ya que los autores comentan que no existen interacciones entre los tratamientos. Esta presentación contradice uno de los objetivos declarados de NAVIGATOR, en concreto, el análisis de los efectos combinados de los dos fármacos en estudio. Solo se informa de los resultados combinando ambos fármacos brevemente en el Apéndice 1 suplementario."

Según esta información, en este estudio está presente la corrupción científica tan mencionada en este blog: los autores tratan de separar los resultados de algo conjunto por definición, dando una idea diferente de la realidad amparados en explicaciones poco creíbles.

Ello refuerza una vez más la noción de que una enorme cantidad de estudios auspiciados por las farmacéuticas son básicamente fraudulentos y concuerda en el origen de la sobada frase "medicina científica" como una expresión puramente mercadológica.

Y esto, y no teorías de conjuntos o diseños de investigación es a lo que feligreses como "Carlos" reaccionan.


Conclusión

Se comprueba una vez más que los feligreses del Establishment Científico usan la mentira y la falsificación para atacar a los enemigos de sus dogmas y figuras de autoridad.


Referencias

Antecedente: Fundamentación Seudo-escéptica
Continuación: Disonancia Científica

31 comentarios:

  1. Excelente entrada, clara y precisa mostrando que los seudoescépticos de medicina basada en la evidencia ostenta mucho pero poco muestran.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias. Creo que queda claro que lo que dijo "Carlos" es un invento típico de los seudo-escépticos, que en general no entienden ni lo que leen ni lo que escriben.

      Borrar
    2. Hola, zet. Consulta: no entiendo que quieres decir con "los seudoescépticos de medicina basada en la evidencia ostenta mucho pero poco muestran". ¿Podrías explicarme por favor quién dices que "ostenta mucho pero poco muestran", los que creen en la medicina basada "en la evidencia" (supongo que quieres decir 'basada en evidencia') o los que no creen en ella? ¿Crees tú en la "medicina basada en la evidencia" o no? Saludos.

      Borrar
    3. Lo que probablemente quiso decir zet fué "los seudo-escépticos que pontifican sobre la medicina basada en evidencia".

      Es muy obvio en todos sus comentarios que zet si cree en la evidencia sólida. El punto aquí es que los seudo-escépticos tienen actitudes entre dolosas y patológicas respecto de la verdadera medicina basada en evidencia, muy diferente de esa versión adulterada y llena de agujeros que ellos defienden.

      Borrar
    4. Gracias por responder, Grr; eso sí, no era necesario el "es muy obvio", solo veo un comentario de zet. De todas maneras prefiero saber lo que él quería decir y no lo que tú crees que quiso decir.

      Borrar
    5. Lo siento, no dije eso en plan altisonante. Supuse que habrías ya leído alguna cantidad de artículos e identificarías que zet es zet150, el comentarista más asiduo de mi blog y con amplio conocimiento de investigación científica, especialmente en el área homeopática.

      Por supuesto lo fundamental es escuchar su respuesta pero me atrevo a pronosticar que no distará de la que adelanté. Uno de los tópicos más mencionados por él en los comentarios es cómo los seudo-escépticos ignoran evidencia sólida de fuentes serias para mantener su credo de ignorancia y dogmas a modo de la religión de la ciencia que ellos practican.

      Borrar
    6. Hola, Rita, la respuesta de Grr es acertada. Algunos autores escriben que es Medicina Basada en Evidencia, otros Medicina Basada en la Evidencia, por ejemplo dar click aquí. Desconozco cuál se la forma correcta de escribirlo, pero siendo prácticos cualesquiera de las dos pueden serlo. Un ejemplo de como los seudoescépticos ostentan lo que no, puedes verlo dando click aquí
      Finalmente, claro que creo en la MBE, considerando sus pros y sus contras. Si la homeopatía pretende ser ciencia, debe jugar con las mismas reglas, pero sin olvidar su esencia humanista y filosófica.

      Borrar
  2. Hola, zet150. Entiendo, es que la redacción anterior me había confundido un poco, gracias. Estoy dando una clase sobre políticas públicas de salud y hemos entrado en la polémica de la que algunos llaman 'medicina altenativa', específicamente la homeopatía. El debate se pone bueno y al parecer no hay evidencia sólida para incluirla en un plan de salud ni para excluirla. Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No hay problema. Es importante que menciones lo de las políticas de salud, y es de notar que eso de encasillar a la homeopatía dentro de la medicina alternativa es un problema y debate que involucra la historicidad de la misma por qué la homeopatía ya existía mucho antes de que desde los NIH y la OMS se procediera a encasillar de forma errónea que es una medicina alternativa. En cuanto a evidencia sólida desde una perspectiva muy general y que tome solo en cuenta meta estudios no la hay, aunque sí lo haya para ciertos padecimientos como la polinosis. Sin embargo, si tomamos en cuenta todo el universo de estudios que involucra la MBE, si que la hay: Estudios de casos, estudios observacionales, experimentales con control placebo, verum y a doble ciego, etc. un ejemplo es el HTA encargado por el gobierno de Suiza.
      El problema es que no existe un consenso sobre cómo se deben hacer los estudios controlados con la homeopatía, pues algunos estudios que dicen ser de homeopatía, confunden los diferentes tipos de aproximaciones a la misma. Saludos.

      Borrar
    2. Sería interesante que Rita explicara sus fuentes para decir que no hay evidencia sólida. Ya sea que se trate de la cultura convencional propagada por los seudo-escépticos o que efectivamente haya fuentes serias que lo dicen, convendría saberlo para tratar de difundir información como la que zet150 menciona

      Borrar
    3. Gracias, Zet. Sí, es curioso incluso que la etiqueta 'medicina alternativa' tenga una carga negativa. Decidir en este campo (políticas públicas de salud) es complicado ya que, independientemente de que la polémica esté muy viva, hay que tomar decisiones para atender la salud pública y ejercer presupuestos antes de que termine la administración.

      Y bueno, para esa personita que habla de mí en tercera persona, quise decir que el debate sigue, que la polémica está, aparentemente, sin dirimir. No soy experta en la materia, no soy médico tampoco, pero el sentido común dice que si hubiera evidencia sólida para cualquiera de los bandos la gente interesada ya habría pasado a otras cosas.

      Saludos.

      Borrar
    4. La personita habla en 3a persona por que este es un grupo ( los participantes y los demás lectores ), con lo que esa forma implica que se habla al grupo y no sólo a la solicitada, algo en absoluto absurdo o afectado.

      Pero independientemente de formas y susceptibilidades, sumando la pregunta inicial a la idea de que polémica es igual a falta de evidencia sólida y la falacia ad populum de que la realidad niega la efectividad, podriamos suponer que Rita ha sacado sus conceptos de la "sabiduría común" cortesía de la propaganda seudo-escéptica.

      Precisamente esa idea de que la homeopatía verdadera tendría mucha más aceptación es una falacia que se repite en todos los panfletos seudo-escépticos, empezando por el lastimoso documento del Círculo Escéptico de Frías y secuaces que analizo en uno de mis artículos.

      Si Rita no lo leyó de sus fuentes, su uso acusa lo extendido y efectivo de la propaganda seudo-escéptica

      Borrar
    5. Estimada Rita, por supuesto que la polémica sigue. Lamentablemente no estoy de acuerdo con la última parte que mencionas sobre el sentido común y la relación entre la falta de interés y de evidencia sólida. La razones:

      1) El sentido común es necesario, pero no es infalible. Es obvio que si la homeopatía diluye va en contra de nuestros conceptos de la química, pues no podría haber efecto. Pero esa concepción parte de la idea de un modelo lineal que no admite contradicciones, y es el que usan mucho sus críticos. Desde otras perspectivas y otras lógicas que admiten contradicción, el sentido común nos puede ayudar en ciertas cosas, pero no en otras. Quién hubiera pensado que pequeñas dosis, utilizadas en homeopatía, tienen efectos opuestos a los que presentan en dosis tóxicas, contradiciendo el modelo lineal desde la Química. Quién hubiera pensado que la llamada memoria del agua, siendo una hipótesis ad-hoc, se convirtiera en una confirmación experimental por varios laboratorios al rededor del mundo y que lo que se necesitaba era buscar la elusiva "memoria del agua" desde otros enfoques.

      b) Hay pruebas de que la homeopatía funciona, pero la aceptación o no, no es un simple problema sino es muy complejo y se da por las condiciones históricas, sociales e industriales. Un ejemplo muy burdo, en Reino Unido desde hace muchos años han existido hospitales homeopáticos y estos han comenzado a cerrarse bajo presión de los seudoescépticos y sus organizaciones. En EEUU esto ya se había sufrido con el cierre masivo desde hace muchos años de hospitales e institutos, con el panfleto del Dr. Oliver W. Holmes. Actualmente, el Dr. Ernst, está coordinando una campaña, con financiamiento del CSICOP, del Sense About Science, y de donaciones privadas de ciertas industrias, para emprender campañas a nivel mundial que promuevan el cierre de las escuelas e instituciones de homeopatía en países como México, Argentina, India y Brasil. Habrá que ver como les va en países donde la homeopatía tiene más fuerza, como son los dos últimos. Una de las tácticas de los seudoescépticos no es la polémica, sino la desinformación y una seudopolémica, y que mejor si se con el convencimiento de periodistas o comunicologos, médicos, ingenieros, químicos o físicos que ostentan la credencial de científicos repitiendo el mismo libelo prefabricado desde la administración del Center for Inquiry (por sus siglas Cfi). Por eso no es extraño que este año hayan repuntado los ataques contra la homeopatía, parecido en intensidad al 2010.


      Borrar
    6. Y hablando del excelente análisis de Grr al documento del Círculo Escéptico, hay más material para el mismo como ejemplo de por qué no se debe confiar siempre en el sentido común, so pesar de hacer seudohistoria, y del por qué se cae en la seudopolémica: Corteza de cinchona y

      Borrar
    7. Hola Zet

      1) De acuerdo, me gusta lo que dices sobre el sentido común. Sobretodo la parte de las "lógicas que admiten contradicción". Nuestra lógica 'convencional' es un reflejo de nuestra experiencia cotidiana (e.g. la no contradicción) pero eso no quiere decir que sea válida en todos los ámbitos. Ahí está la cuántica y todos los fenómenos que 'contradicen' nuestra intuición. El sentido común lo he usado aquí no para decidir si la homeopatía funciona o no (para eso se necesita ciencia), lo he usado para decidir que su efectividad es motivo de polémica y debate (y es lo que tienen que saber mis alumnos, por ejemplo).

      b) La pregunta que me queda aquí es, ¿por qué la campaña contra la homeopatía? Si es porque hay intereses económicos de por medio, ¿por que no le han entrado las grandes farmacéuticas al negocio?

      Saludos.

      Borrar
    8. 1) Bueno sí, no dudo de la polémica existente en cuanto a su efectividad que se da en muchos los ámbitos. Me parece que tenías que ser un poco más precisa.

      2) Es una pregunta difícil, por lo menos hay dos posiciones: Hay quienes sostienen que la campaña en contra de la homeopatía es debido a oscuros intereses de grandes industrias que están en contra de la misma (por ejemplo Luis Carlos Campos), por su parte los críticos argumentan que la posición anterior no es más que una "conspiranoia" (por ejemplo Mauricio Schwarz). Estas dos posiciones son irreales por qué existe tanto la industria química farmacobiológica, como la industria homeopática y ambas ganan dinero. Pero eso no significa que todos los seudoescépticos sean todos unos vendidos a las farmacéuticas ni que todos los homeópatas sean vendidos a la industria de la homeopatía como suelen supones quienes defienden estas dos posiciones.

      Lo anterior no quiere decir tampoco que no existan intereses financieros de por medio. De hecho si que le han entrado algunas industrias "convencionales" a la homeopatía, pero son muy pocas, como Merck en algún tiempo lo hizo. Pero otras industrias desechan la homeopatía no por qué no le puedan entrar al negocio, sino por qué ahí entran las presiones académicas e ideológicas, cómo el conservadurismo propio de los seudoescépicos, algunos de lo cuales son académicos, creados en un inicio por algún inicio por el CSICOP en los años 70-80, pero que ahora sus líderes, no sus seguidores, son apoyados mediante financiamiento secundario, por ejemplo Círculo Escéptico recibe recursos de su filiar CFI, pero ésta última recibe donaciones tanto de algunas industrias farmacéutica, como de las telecomunicaciones, algunas instituciones y universidades.
      El modelo de atención en homeopatía que es más exhaustivo no cuadra en los sistemas donde prima el valor de uso frente al valor de cambio, por ello algunos países que han intentado introducir a la homeopatía en sus sistemas de salud se encuentran con la traba de que tienen que reducir sus consultas a unos cuantos minutos.
      También entran los prejuicios, y las mentiras pasadas como verdades que se difunden en un contexto de un ateísmo dawkiniano que pretende reducir la complejidad de la vida y el ser humano a una máquina biológica y un argumento simplista del progreso lineal e industrial, eso explica por qué los seudoescépticos suelen abanderarse con un reduccionismo del pensamiento crítico y el uso frecuente de la lógica que no admite contradicciones (la lógica clásica), y su rechazo a todo lo que suene "primitivo, posmoderno, orientalismo, newage..." . Qué mejor que ante el descontento de las nuevas generaciones con la religión occidental y otras caracterizadas por su colonialismo y su herencia sangrienta, no es sorprendente que el CSICOP utilice la artimaña contraria, la de abanderarse con el Ateísmo y la ciencia, pero no para realmente hacer pensar a quienes admiten, sino para hacerse pasar como científicos, por eso ellos se dicen "escépticos científicos", en contraposición de otros tipos de escepticismo, aunque no impide que muchas veces confundan uno con otro. Realmente es un problema demasiado complejo y que se necesita trabajar.
      Bastaría ver los hechos de 1988 con el caso del Dr. Benveniste dados en un contexto industrial, los siguientes hechos que llevarón a James Randi a cometer fraude en 2002 para hacer pasar como científico un experimento que no lo es, el contexto político y económico del estudio de Lancet por Shang, y el del Informe de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes. Más reciente la polémica con Homeopátas sin fronteras-

      Borrar
  3. Saludos, Grr:

    Paso a saludar y a agradecerte porque, como verás, el trabajo de crítica de la divulgación científica y análisis del la Religión de la Ciencia que haces aquí (además de valiosos e interesantes por sí mismos) me fueron tremendamente útiles para mi crítica generalizada del cientificismo en la versión en la que Tomé López es el teórico-evangelista y Schwarz uno de los fanáticos-soldados en la Guerra Santa contra absolutamente Todo lo que no quepa en eso que su mentecillas entienden como "método científico".

    http://deiknymi.blogspot.mx/2014/03/la-cura-homeopatica-contra-la.html

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y disculpas por no haber respondido en tiempo a tu comentario. Ya dejé uno en tu sutio con mis ideas al respecto.

      Borrar
  4. Hola, me encuentro en el último año de preparatoria, soy un apasionado de la estadística y estoy viendo en estos momentos diseños factoriales y creo entender el punto del diseño factorial 2x2 como forma de compensar los posibles problemas que pudiera traer un placebo "alterado", imaginense un falso placebo, o sea una sustancia que no es en realidad un placebo sino que se usa con ese nombre en un experimento pero que en realidad si produce efectos de manera similar a como lo haría un medicamento.

    Ahora bien, hay una segunda posibilidad y es en la que me quiero centrar, imaginense que el llamado placebo no lo es y produce en realidad efectos opuestos al que esperariamos con un medicamento. Esto llevaria a pensar que el medicamento fue mas eficaz que una condición placebo y por lo tanto que es efectivo.

    Pero ahora bien, si uno de los dos factores en el diseño 2x2 es una variable temporal, esto es, que la variable se llamara por ejemplo "Tiempo" y que tuviera dos niveles ("antes" y "despues"), entonces el efecto del presunto placebo no podria engañarnos puesto que se tendria una medida del "antes" (esto es, previo a la administración del medicamento y del mismo placebo), con lo que se haria evidente que el pretendido placebo no es en realidad un placebo, ya que los resultados en el "despues" serian diferentes a los del "antes" en el medicamento (lo cual podria ser bastante logico) pero tambien seria diferentes en la condicion "placebo" (lo cual seria logico solo si ésta diferencia ocurre en el mismo sentido que la del medicamento, puesto que el participante "pudiera haber creído que se trataba del medicamento", pero no seria logico si el efecto del placebo va en el sentido opuesto al del medicamento", lo cual pondria en evidencia que se ha manipulado el pretendido placebo).

    Aprovecho para comentarles que la prueba estadística que se usa para el análisis de los diseños factoriales 2x2 es el ANOVA de dos vías, y esta prueba hace las comparaciones entre condiciones que acabo de mencionar.

    Estoy a sus órdenes!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En efecto, el mecanismo que propones evaluaría también al placebo, lo que es muy útil y muy importante.

      Te recomiendo leer este artículo, donde se aborda justamente el caso de los placebos que no lo son y se explica que esa situación es intencional por parte de los vendedores de pastillitas para engañar.

      Y como dice Arthur C Clarke en 2001: se puede diseñar un sistema a prueba de fallos pero no de malicia deliberada.

      Gracias por tu comentario.

      Borrar
    2. Por esa razón en algunos estudios con homeopatía se han analizado antes la composición del placebo y del "verum" para evitar confusiones. En cambio en la investigación más ortodoxa tanto en biología molecular, agronomía, farmacia y medicina es raro que analicen la composición del placebo, y más raro que usen enmascaramiento a ciegas.

      Borrar
  5. De nada. Estoy a sus órdenes para la revisión de estos temas que siempre me han resultado apasionantes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hay un libro que podrías adquirir si es de tu interés la estadística sobre el placebo:

      https://www.amazon.com/p-value-Stories-Actually-Understand-Statistics/dp/0321629302

      Borrar
    2. Viendo la portada veo que se trata de un libro sobre el valor p. Este es un concepto fundamental en estadística ya que la probabilidad de que nuestros resultados se hayan debido al azar, o sea el valor p de nuestros resultados, debe contrastarse con el nivel de significancia establecido para saber si apoyan o no a la hipotesis nula.

      Ahora bien, en el ejemplo del diseño factorial 2x2 que hablabamos imaginense que tomamos nuestra primera medida, o sea el valor de la variable dependiente en la condicion "antes" o linea base, y que luego en la condicion "despues" encontramos que el placebo tuvo un efecto opuesto al medicamento. Lo que sigue es esto:

      ¿Estas diferencia entre el placebo y el medicamento es significativa?, es decir ¿se debe a la composicion del medicamento y el placebo o simplemente fue debida al azar?

      El valor p y los niveles de significancia al rescate. Si encontramos que con ayuda de estos ultimos nuestros resultados no son estadisticamente significativos, entonces no hay efecto de medicamento que reportar.

      Pero no olvidemos que en nuestro ejemplo el medicamento surtio efecto en una dirección y el placebo en la dirección opuesta. ¿Qué hay si las diferencias son estadísticamente significativas? ¿debemos reportar que el medicamento fue efectivo? oohhhhwwwhoo!! no tan rápido, es necesario ver "que dicen" los resultados de las otras condiciones, ¿qué hay si por ejemplo la diferencia entre el "antes" y el "despues" del placebo es también significativa? Bueno, en principio esto no debio ocurrir puesto que se trata de un placebo, pero lo hizo, luego entonces nuestro placebo no es genuino y nuestros resultados no apoyan a la hipótesis del que el medicamento es efectivo.

      Por ultimo, quiero platicarles que he tardado mas tiempo en escribir esta entrada que lo que tardaria en correr el ANOVA para llegar a estas conclusiones si tuvieramos los datos de un estudio con placebo modificado en diseño 2x2. El SPSS haría esto en segundos!! Perdon por la excitación, pero este tema de la estadística inferencial me apasiona!!!

      A sus órdenes!!

      Borrar
    3. En realidad cuando se encuentra un valor p, digamos que el umbral se fija a 0.5, estadísticamente no significativo, no implica que el fármaco no pueda tener efecto. Este valor ha dado lugar a muchas confusiones desde la misma estadística inferencial.

      1. Las pruebas de significación estadística no indican la probabilidad de que una hipótesis sea cierta, se usan para cuantificar la probabilidad de los datos obtenidos, suponiendo que alguna de las hipótesis, alternativa o nula, sean ciertas. Este tipo de confusión es muy frecuente en la literatura, por eso en las guías se pide que se incluyan Intervalos de Confianza (CI).

      2. En cuanto a tus preguntas, comúnmente el placebo se define como una sustancia inerte que no debería causar ningún efecto fisiológico objetivable. Pero si el placebo genera efectos que mimetizan a un fármaco y éste en las pruebas de significación estadística no muestra un valor mayor que el primero, entonces se pone en duda dos cosas:

      a. O el placebo está causando efectos objetivos inespecíficos o específicos,
      b. O el fármaco realmente también causa efectos no específicos,

      Si cualquiera de los dos incisos resulta correcto entonces no habría más remedio que admitir que el cuerpo es el que está involucrado en esto, la llamada Vis Medicatrix Naturae. Y si el placebo es el estándar de oro en la investigación de biología, químico farmacéutica y medicina, entonces se pone en duda si realmente se debería usar como estándar sin antes haber analizado la composición del mismo.

      3. Ahora si el efecto del placebo es "opuesto", no quiere decir que el fármaco no tenga algún efecto. Digamos que X es el placebo, y Y es el fármaco a testear. Se supone que X no debería generar ningún efecto esperable del azar. Pero...

      Caso 1:
      X generó inhibición.
      Y generó estimulación.

      Caso 2:
      X no generó ningún efecto.
      Y generó estimulación/activación.

      Caso 3:
      X generó efecto.
      Y no generó efecto.

      Estos casos pueden dar otras combinaciones. El problema seguirá siendo difícil porque se supone que el placebo depende de las expectativas del sujeto, si el sujeto "tendería" a creer en la eficacia de X entonces el cerebro podría desencadenar sustancias, pero si Y actuará por vías equivalentes entonces podría parecer que no tiene efecto o en su defecto hacer parecer que el fármaco tiene un efecto que no tiene mejor que dar un placebo. O más interesante, si resultará que un placebo hecho de harina genera un efecto y un fármaco también, entonces el efecto no dependería de la composición del fármaco sino que podría ser debido al puro excipiente.

      Hace falta mucha investigación para investigar mejor esto. Por eso una de las mejores pruebas para medir el efecto de digamos un homeopático, son los tests in vitro, en plantas o con estudios físico químicos, porque la expectativa sólo queda a cargo de los investigadores (por eso a veces se recomienda usar también enmascaramiento doble ciego).

      Borrar
    4. De hecho los niveles de significancia mas usados comunmesente son 0.05 y 0.01. Perdon pero un umbral de 0.5 seria practicamente un volado.

      Los intervalos de confianza nos dicen, por ejemplo, que tan similar es nuestra media muestral a nuestra media poblacional, o sea, que tanto nuestros estadisticos en efecto se parecen a los parametros que estiman. Un intervalo de confianza del 95% es bastante aceptable.

      Por lo demas que comentas me gustaria comentar dos cosas:

      1. Con una buena validez interna, la cual se tiene que preparar antes de correr el experimento evitamos las confusiones que mencionas. Me chuté un curso de 3 horas diarias durante medio año y no acabé de ver todas las estrategias disponibles, uhhf! salvaje!

      2.Tomen en cuenta que en un diseño como el del ejemplo, el placebo y el medicameto serian adminstrados en personas diferentes, por lo que no se tendrian efectos superpuestos en las mismas vías. Hace poco vi que este tipo de diseño se clasifca como mixto, por tener una variable o factor intrasujetos (antes-despues) y una variable entre sujetos (placebo-medicamento). Estoy a sus órdenes.

      Borrar
    5. Postdata 1: el procedimiento del doble ciego es un ejemplo de estrategias para proteger la validez interna.

      Postada 2: Uno nunca sabe si sus profes van a reconocer algo de lo que uno escribe en la web, saludos a la profesora Laura Acuña, espero que se acuerde de mí. Si lo hace, no piense que con lo de "salvaje" me refiero a usted o su forma de ser, hablaba de lo intensivo del curso :)

      Borrar
    6. Tienes razón Oscar, me equivoqué no me dí cuenta que me falto un cero. Agradezco la corrección.

      En realidad la validez interna se refiere a que el experimento se asemeja más a las condiciones de laboratorio comúnes en los experimentos en física o biología. El enmascaramiento cuadruple, tirple, doble o simple ciego son protocolos que se pueden usar bajo ese tipo de condiciones. La "protección" de la validez interna tiene tintes subjetivos, como lo tiene la inferencia estadística y no necesariamente garantiza evitar algunas confusiones. Por ejemplo, un estudio epidemiológico en amplia escala puede tener tanta validez interna como un ECA con "placebo rodaje", sin necesidad de usar enmascaramiento y las conclusiones de ambos tipos de estudios pueden coincidir. De la misma forma, un ECA pequeño puede estar muy diseñado o incluso mejor que uno que tenga un tamaño muestral "grande" (en realidad no hay consenso general sobre el valor de corte).

      No obstante, coincido en que el ECA con fase placebo rodaje sigue siendo uno de los mejores diseños.

      Borrar
  6. Hola Grr y zet1:

    Si, basicamente diriamos que a mayor grado de control sobre las variables que se pueden confundir con nuestra variable independiente, mayor validez interna. Imaginense que controlamos las posibles situaciones que pudieron haber producido el efecto en vez del medicamento (en nuestro ejemplo, incluyendo el asunto del placebo alterado), en un caso asi tenemos una excelente validez interna =)

    Y si, creo que lo mas importante es tener una buena validez interna independientemente de si nuestro estudio se hace a amplia escala o no.

    Saludos y a sus órdenes!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. (Uyyy!! perdon, publiqué como comentario nuevo)

      Borrar
    2. Buen punto. Relacionado al blog, y dado que te gusta la estadística, te recomiendo la siguiente lectura y la afirmación de Fernando Frías. Lo pongo como "mal" ejemplo que te puede servir y quizá puedas identificar un errór básico cuando menciona lo de la fiabilidad de los estudios:

      http://es.gizmodo.com/estos-son-los-enganos-que-utilizan-para-venderte-homeop-1707396800

      Borrar